comscore
Salud

Qué es el virus de Marburgo que tiene en alerta a África

Un primer caso de esta enfermedad fue detectado el pasado 9 de agosto en Guinea. Conoce los detalles de este virus.

Qué es el virus de Marburgo que tiene en alerta a África

La participación de la comunidad es fundamental para controlar los brotes, según la OMS.

Compartir

El pasado 9 de agosto, Guinea registró un primer caso de la enfermedad provocada por el virus de Marburgo, el primero en África occidental, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que añadió que se trata de una enfermedad muy virulenta que provoca una fiebre hemorrágica.

El caso fue detectado en la prefectura de Guéckédou (sur). Muestras sacadas de un paciente muerto el lunes y analizadas en laboratorio en Guéckédou, así como en el Laboratorio nacional guineano de la fiebre hemorrágica se revelaron positivos al virus de Marburgo.

Este hecho tiene en alerta a las autoridades sanitarias frente al eventual brote de esta virulenta enfermedad.

A continuación, las preguntas más frecuentes sobre esta enfermedad:

- ¿Qué es?

El virus de Marburgo es el agente causal de la enfermedad por virus de Marburgo (EVM), cuya tasa de letalidad puede llegar al 88%. La EVM se identificó por vez primera en 1967 tras brotes simultáneos en Marburgo y Frankfurt (Alemania) y en Belgrado (Serbia).

Los virus de Marburgo y del Ebola son miembros de la familia Filoviridae (filovirus). Aunque son causadas por virus diferentes, las dos enfermedades son similares desde el punto de vista clínico. Ambas son raras, pero pueden ocasionar brotes dramáticos con elevadas tasas de letalidad.

- ¿Cómo se transmite?

La enfermedad del virus de Marburgo se transmite al hombre por murciélagos que se alimentan de frutas y se propaga en la especie humana por contacto directo con fluidos corporales de personas infectadas, o con superficies y materiales.

- ¿Cuáles son los síntomas?

La enfermedad comienza de súbito con una fuerte fiebre, e intensos dolores de cabeza. Las tasas de mortalidad han variaron de 24% a 88% en epidemias anteriores, según la cepa viral y la atención a los casos.

- ¿Hay tratamientos o vacunas?

El tratamiento de apoyo —rehidratación con líquidos orales o intravenosos— y el tratamiento de determinados síntomas mejoran la supervivencia.

Todavía no hay tratamientos ni vacunas específicas para la EVM. Sin embargo, se están evaluando diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia.

Prevención y control

De acuerdo con la OMS, el buen control de los brotes se basa en la aplicación de varias medidas relacionadas con el tratamiento de los casos, la prevención y control de la infección, la vigilancia y el rastreo de los contactos, la calidad de los servicios de laboratorio, la seguridad de las inhumaciones y la movilización social. La participación de la comunidad es fundamental para controlar los brotes. La sensibilización sobre los factores de riesgo de la infección por virus de Marburgo y las medidas de protección que se pueden adoptar es eficaz para reducir la transmisión humana.

Fuente: OMS.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News