comscore
Farándula

Orgullo colombiano: los hitos que marcaron la moda mundial

De Haider Ackermann a Karol G, los colombianos que redefinen la moda con identidad y autenticidad latina.

Orgullo colombiano: los hitos que marcaron la moda mundial

Orgullo colombiano: los hitos que marcaron la moda mundial. //Foto: montaje.

Compartir

Durante décadas, la moda fue un idioma lejano, hablado en francés, italiano o inglés, con reglas invisibles que dictaban qué cuerpos, pieles e historias merecían aparecer bajo los reflectores. Pasarelas que eran templos de la belleza hegemónica: mismas tallas diminutas, mismas siluetas alargadas, mismas miradas homogéneas.

Pero las costuras del sistema comenzaron a romperse. Primero fue un susurro, luego un grito, y hoy es un clamor que atraviesa continentes: la belleza ya no es un molde, es un mapa diverso donde caben todos los acentos, nacionalidades y estereotipos. El cambio no ocurrió de la noche a la mañana, ni fue fácil. Fue una revolución lenta, tejida con pequeñas rebeldías que, de hecho, hasta el día de hoy sigue en desarrollo, con diseñadores que deciden inspirarse en sus raíces en vez de esconderlas, modelos que caminan sin pedir permiso, con rizos al viento o cicatrices a la vista y especialmente con marcas que -tras años de críticas y cancelaciones- entendieron que solo vender ropa y un estándar de belleza imposible no basta: hay que contar historias, conectar. La inclusión se volvió no solo un deber ético, sino también un signo de los nuevos tiempos, donde la autenticidad vale más que el artificio.

Mientras tanto, los grandes imperios de la moda se vieron forzados a reinventarse. El caso de Victoria’s Secret es quizá el más emblemático: pasó de glorificar el ideal ultradelgado, blanco y rubio del “ángel perfecto” a intentar renacer en una nueva generación que exige diversidad e inclusión. Tras el escándalo provocado por las declaraciones de Ed Razek -exdirector de marketing de L Brands y arquitecto del famoso desfile-, quien afirmó que nunca contrataría mujeres trans o de tallas grandes, la caída fue inevitable.

Las ventas se desplomaron y la marca comprendió, tarde pero con seguridad, que el mundo había cambiado. En 2025, luego de un regreso fallido en 2024 tras haber suspendido sus desfiles desde 2019, un símbolo habló por sí solo: sobre su pasarela no solo desfilaron modelos trans, afro, plus size y de diferentes etnias, sino que especialmente brillaron la colombiana Valentina Castro y la voz de Karol G, dos emblemáticas mujeres que, por primera vez, pusieron el nombre del país en esa pasarela rosa. Un mensaje claro e imposible de ignorar.

Latinoamérica, tantas veces mirada con condescendencia, se ha convertido en el nuevo corazón creativo de la moda. En medio de un mundo caótico, cada vez más cansado de la perfección; los colores, texturas, narrativas y fenotipos del sur ofrecieron algo que el lujo europeo había olvidado: alma. Brasil fue uno de los primeros en abrir camino con sus supermodelos; México, con su estética urbana y rebelde; y ahora Colombia, con su exuberancia natural, se transforma en un laboratorio de identidad donde la moda ya no es solo estética, sino que también es diferente, es historia y memoria.

La historia colombiana dentro de esta revolución tiene un tono especial, viniendo de un país que durante años ha sido etiquetado bajo clichés de violencia y narcocultura, excluido de los escenarios más grandes del mundo por ser latinos, afro, indígenas… pero que ahora reescribe su relato desde los telares, los atelieres y las pasarelas más reconconocidas. Diseñadoras como Johanna Ortiz, Silvia Tcherassi y Beatriz Camacho han abierto un camino elegante y tropical hacia el mundo, demostrando que el Caribe también puede vestir la alta costura. En sus telas florecen los tonos de nuestras costas, los pliegues de la montaña y la libertad de una mujer latina que ya no teme mostrarse.

Y ahora, que las pasarelas dejaron de ser vitrinas de perfección para convertirse en escenarios de diversidad. Aparecieron modelos afrodescendientes, indígenas, trans, curvy, con discapacidades; rostros que transformaron la mirada de la industria. Ya no se trata solo de incluir cuerpos distintos, sino de celebrar sus culturas. En Colombia, nombres como Valentina Nazarit Machín, Manuela Álvarez, Mara Cifuentes, Valentina Castro, Mariana Morales y Daniela Botero son testigos de ese cambio profundo: un país que empieza a reconocerse también en los rostros que durante años invisibilizó. Y aunque la inclusión sigue siendo una batalla abierta, todavía hay marcas que se resisten al inevitable cambio, hay colorismo, exclusión económica y hasta apropiación cultural disfrazada de homenajes; también hay una generación que no se calla, diseñadores jóvenes que trabajan con comunidades artesanas de manera justa, modelos que denuncian los estereotipos y consumidores que exigen coherencia.

Hoy la moda se escribe en plural. Las pasarelas son más parecidas a las calles; las campañas, más humanas; los cuerpos, más reales y en medio de ese nuevo paisaje, los colombianos han pasado de espectadores a protagonistas.

Línea de tiempo de hitos de colombianos en el mundo de la moda

1960s - Olga de Amaral eleva el tejido a arte

La artista bogotana comenzó a transformar los tapices en obras de arte contemporáneo, fusionando técnicas precolombinas con oro, fibras naturales y geometría. Su trabajo rompió la frontera entre artesanía y arte, abriendo la puerta a la apreciación del textil colombiano como alta expresión estética.

En 2025, la Fondation Cartier de París le dedicó una retrospectiva monumental, reafirmando su legado.

2002 - Esteban Cortázar, el niño prodigio del diseño

Siendo colombo-estadounidense, a los 18 años se convirtió en el diseñador más joven en presentar una colección en la Semana de la Moda de Nueva York.

2009 - Haider Ackermann conquista París

Nacido en Bogotá y criado entre África y Europa, debutó con su propia marca en la Semana de la Moda de París, donde fue aclamado por su visión arquitectónica y su sensibilidad andrógina.

Karl Lagerfeld llegó a decir que “si alguien podía reemplazarlo en Chanel, era Haider”.

2015 - Esteban Cortázar presenta en París con éxito rotundo

Ya consagrado, Cortázar presentó su colección homónima en la Paris Fashion Week, consolidando el regreso de un colombiano al circuito europeo de alto nivel.

2019 - Manuela Álvarez brilla en Sports Illustrated

La modelo paisa Manuela Álvarez Hernández se convirtió en la primera colombiana en aparecer en la revista Sports Illustrated Swimsuit, un ícono del modelaje mundial.

2022 - Valentina Nazarit Machín, primer rostro colombiano de Louis Vuitton

La modelo afrocolombiana oriunda de Santander de Quilichao, debutó en la pasarela de Louis Vuitton en París, convirtiéndose en la primera colombiana exclusiva de la marca.

2024 - Haider Ackermann nombrado director creativo de Tom Ford

En un movimiento histórico, Tom Ford eligió a Ackermann como su sucesor. Fue la primera vez que un diseñador colombiano asumió la dirección creativa de una casa de lujo global.

2025 (marzo) - Cubel conquista París

La marca Cubel, liderada por María José Castaño y Mariana Londoño, debutó en la Paris Fashion Week 2025 con la colección Entretejidos.

Fue la primera marca colombiana artesanal en presentar oficialmente en París, con tejidos de mujeres del Eje Cafetero.

2025 (octubre) - Karol G y Valentina Castro brillan en Victoria’s Secret

En el regreso del icónico Victoria’s Secret Fashion Show, la colombiana Valentina Castro, modelo afro de Tumaco, desfiló con orgullo nacional, mientras Karol G se robó el show como artista invitada y símbolo de poder femenino latino. Por primera vez, Colombia tuvo presencia en este desfile.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News