
Dedicado a la fabricación, mantenimiento y reparación de partes navales, el taller Metalmecánica Osorio asiste la labor de los astilleros de Cartagena y de otros puertos de Colombia como Tumaco, Buenaventura, Santa Marta, Barranquilla, Tolú y Riohacha, desde hace 42 años.
Sus servicios están enfocados en remolcadores, barcos, dragas, grúas flotantes y yates; además, cuentan con la certificación en reparación de hélices y líneas de ejes a buques clasificados y certificados por la Sociedad Andina de Certificación, entre otras.
Mario Evans Osorio González, subgerente de Metalmecánica Osorio, destaca que especialmente, la disposición y empeño del talento humano son vitales para cumplir las exigencias técnicas y de calidad que requieren las embarcaciones de todas partes del mundo que llegan a la ciudad.
Pese al impacto que provocó la coyuntura del COVID-19 en su economía empresarial, este taller continúa los planes para la fabricación de partes navales ya no por encargo sino bajo su propia marca. Sobre esto, las implicaciones de la crisis y la industrial naval local se refirió el subgerente de Metalmecánica Osorio en entrevista con El Universal.
¿Qué retos le ha impuesto la coyuntura del COVID?
El COVID nos ha hecho replantear el modelo de trabajo que teníamos implementado durante años, cambiando horarios de trabajo, la distribución del personal, mejorando los controles de salubridad y el manejo de protocolos de bioseguridad.
Al inicio de la cuarentena hubo una reducción significativa de trabajo, lo que generó una caída en la economía de la empresa y tuvimos que hacer planes para mantener el personal, sin desmejorar sus condiciones salariales ni laborales.
Desde su perspectiva y experiencia, ¿qué le hace falta al sector marítimo para potenciarlo?
Para expandir el mercado marítimo en cuanto al sector de reparaciones, necesitamos que los astilleros tengan diques de mayor capacidad para que puedan recibir embarcaciones más grandes, como otros astilleros en Latinoamérica, como en Panamá y Curazao.
En Cartagena contamos con la capacidad humana y técnica para hacer trabajos muy grandes, en astilleros extranjeros contratan talento colombiano, particularmente cartagenero. Nuestra mano de obra es menos costosa que en otros países, lo que nos da una ventaja para competir internacionalmente.
¿Cuáles son las proyecciones y planes a futuro de la empresa?
Ampliar nuestra instalaciones, que es un proyecto que ya estamos llevando a cabo y formar un departamento de diseño, construcción de embarcaciones y partes para esta industria, con nuestra propia marca. Estamos conscientes de que para ello es necesario seguir capacitándonos y adquirir tecnologías y es por eso que estamos trabajando duro para conseguirlo.