Las próximas misiones a la Luna podrían presentar a los astronautas conduciendo más de lo que caminan, una apuesta que plantea la necesidad de carreteras duraderas en el satélite. Ante este desafío, la Agencia Espacial Europea (ESA) se ha propuesto una solución insólita pero potencialmente revolucionaria: pavimentar la superficie lunar.
El polvo que cubre la Luna, conocido como regolito lunar, ha sido tradicionalmente un problema para las misiones espaciales. Esta sustancia, producto de millones de años de impactos de meteoritos y radiación solar, posee una naturaleza fina y abrasiva.
Debido a la baja gravedad lunar, este polvo permanece en suspensión durante largos periodos, complicando las operaciones. Durante las misiones Apolo de la década de 1970, el regolito se adhirió a trajes y naves, deteriorando equipamiento y afectando la operatividad de vehículos como el rover lunar. Nueva teoría busca explicar uno de los grandes misterios: ¿qué es Oumuamua?
Este polvo podría complicar aún más las futuras misiones y posibles colonizaciones. Vuelos frecuentes con naves reutilizables, como la Starship de SpaceX, generarían perturbaciones en el regolito cada vez que aterricen o despeguen, dispersando el polvo y dañando equipos cercanos.
Dado el problema, la ESA lanzó el proyecto PAVER. El nombre, además de referirse a la acción de pavimentar, es un acrónimo para “allanando el camino para la sinterización de regolito en grandes superficies”. El equipo liderado por Juan Carlos Ginés Palomares de la Universidad de Aalen ha desarrollado una técnica para transformar el regolito en pavimento utilizando un potente láser. Usando un simulador de polvo lunar, lograron fundir el material a 1600 ºC, resultando en un compuesto vidrioso.
El equipo propone crear triángulos flexibles de 25 cm de ancho que se ensamblarían como un rompecabezas, conformando extensas áreas pavimentadas. Aunque el proceso ha demostrado ser viable, replicarlo en la Luna presenta retos. Advenit Makaya, ingeniero de la ESA, sugiere que se podría emplear la luz solar concentrada con una lente Fresnel en lugar de un láser, aunque todavía hay preocupaciones sobre la acumulación de polvo en la lente y el tiempo requerido para producir estas unidades pavimentadas. No se pierda la “lluvia de meteoros más hermosa del año” en Colombia
No obstante, la idea de pavimentar la Luna ofrece una visión emocionante para el futuro de la exploración espacial. Aunque todavía hay obstáculos que superar, utilizar los recursos disponibles en el satélite para desarrollar infraestructura esencial es, sin duda, el “camino a seguir”.