comscore
Cartagena

"El Mercurio es solo la punta del Iceberg de la contaminación en la Bahía"

Compartir

¿Descuido?, ¿falta de control de las autoridades?, ¿irresponsabilidad de las empresas? ¿Otro factor contaminante? Lo que bien es cierto es que la Bahía de Cartagena siempre ha sido un depósito de residuos industriales y la grave contaminación que hoy padece no es novedad.

David González Cardales, representante legal de la Corporación de Inspectoría Ambiental (Coriambiental), la misma entidad que hace unos 14 meses alertó a la Contraloría sobre la presencia de sustancias peligrosas en este importante cuerpo de agua y que el órgano de control confirmó el pasado 1 de junio, señala que la contaminación en la Bahía viene de décadas atrás, pero ahora se removió con el proyecto de ampliación del canal del acceso. (Lea también: Confirman presencia de sustancias riesgosas tras dragado en la Bahía).

"La contaminación en la Bahía se viene generando desde hace más de 50 años. Las autoridades deben prestar más atención a los ecosistemas. Es preocupante que se estén dando licencias ambientales para que se hagan proyectos sin tener en cuenta los impactos que puedan producir", enfatizó.

ANTECEDENTES

Las afirmaciones de González no distan de la realidad. El biólogo marino Francisco Castillo González, quien trabajó durante quince años en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), asegura que a raíz del vertimiento de mercurio que a finales de los 70 hizo la extinta empresa Alcalis de Colombia -que producía sal refinada, carbonato y soda caustica- la entidad inició una serie de investigaciones sobre esta sustancia que se introdujo en la cadena alimenticia.

"Vimos que el Mercurio estaba cimentado porque es un metal pesado y cuando se vierte, se precipita. Cuando esto ocurre, se combina con el lecho marino, y de eso comen algunos peces de la Bahía. Esto fue lo que conllevó en esa época a que apareciera metilmercurio en la población y que algunas mujeres embarazadas tuvieran niños con problemas de malformación congénita. Esto después fue confirmado por el Ministerio de Salud que halló Mercurio en habitantes de Bocahica, Tierrabomba y Caño del Loro", precisó el también master en gestión ambiental y zonas costeras.

Esto no es todo. El experto en ecosistemas marinos señala que años después se vertió sobre la bahía una gran cantidad de combustible, en el sonado caso del derrame de la transportadora fluvial Transflucol. Esto sin contar que en entre 2004 y 2006, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) hizo un análisis en el que encontraron nuevamente mercurio en la bahía.

Y ni qué decir del derrame de hidrocarburo en el 2013 que hizo la empresa Carman Internacional, en el municipio de Turbana, y del vertimiento de petróleo de Puerto Bahía en enero de este año. (Lea también: Controlada emergencia por derrame de petróleo en Bahía de Cartagena).

Históricamente la bahía de Cartagena ha sido receptora de derrames en el sector industrial que han afectado la calidad del agua, como bien lo reconoce el director de la Corporación Autónoma Regional del Dique (Cardique), Olaff Puello Castillo. Ahora hay mercurio, zinc y cobre por razones que siguen siendo evaluadas. 

Aunque, según el biólogo marino Francisco Castillo, no hay que dejar de lado la contaminación que produce la minería ilegal en el sur de Bolívar y que viaja por el río Magdalena, pasa por el Canal del Dique y termina finalmente en la Bahía.

MERCURIO EN ANIMALES, SEDIMENTOS Y HUMANOS

Pero aún hay más. El Químico Farmacéutico y Vicerector de Investigación de la Universidad de Cartagena, Jesús Olivero Verbel dice que "el mercurio es solo la punta del iceberg en los problemas de contaminación de la bahía". Su afirmación la basa en diversos estudios que desde hace dos décadas ha venido realizando esa alma mater sobre los contaminantes en este cuerpo de agua.

Olivero asevera que en los estudios publicados en el 2008 y 2009 se encontraron desde metales pesados (mercurio), plaguicidas, parásitos en los peces (la lisa la más parasitada), hasta hidrocarburos aromáticos polinucleares (compuestos orgánicos presentes en el petróleo, carbón y alquitrán) que son cancerígenos.

"Los niveles de mercurio que hemos encontrado en personas consumidoras frecuentes de pescado y que habitan en los alrededores de la Bahía de Cartagena, de acuerdo con la información científica, han oscilado entre 0,1 y 21.8 partes por millón (PPM), con un promedio de 1.5, lo que indica que es bajo y muy cerca de lo recomendado internacionalmente", detalló.

Según el Químico, el mercurio está presente en los sedimentos, en el agua, en los microorganismos, en los peces pequeños, y en los humanos que viven alrededor de la bahía.

"Los niveles que se han encontrado de mercurio en sedimentos están asociados con la proximidad de la planta Alcalis de Colombia, es decir, entre más cercano se encuentren los cangrejos o los sedimentos al sitio donde quedaba la planta de esta empresa, los niveles o las concentraciones de mercurio van a ser más elevados. Por lo tanto, podemos inferir que buena parte de la contaminación por mercurio proviene de la desaparecida planta de Alcalis", apuntó.

En el 2009 se hizo otro estudio y se encontró mercurio en el músculo del pescado. Se hallaron concentraciones entre 0.01 y 0.53 PPM. Y no solo los peces están infectados con este metal pesado. De acuerdo a las investigaciones de la Universidad de Cartagena, también lo están las jaibas y los huevos de las garzas blancas. El mercurio se está moviendo a través de la cadena alimenticia, hallándose 10.2 PPM en sedimentos.

Pero genera aún mayor preocupación la presencia de compuestos cancerígenos, que según el químico Olivero, son productos derivados de la planta de Ecopetrol. "Hay evidencia que esos compuestos no están solamente en los sedimentos al frente de Ecopetrol, sino que ya están en los peces. Las concentraciones que hemos encontrado en las lisas son en promedio 19.5  superiores a las hallados en la bilis de lisas capturadas en la Ciénaga del Totumo".

Pero puede este metal pesado y otros afectar la salud de los que viven alrededor de la bahía? Olivero sostiene que sería ingenuo pensar en que el mercurio no afecta la salud de los vecinos que rodean este cuerpo de agua, pues todos somos consumidores de pescado y esto repercute tanto en los que habitan en Ceballos, como en Las Gaviotas y Crespo. La afectación es generalizada. Sin embargo, el científico aduce en que es necesario realizar nuevas muestras de laboratorio.

¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LAS AUTORIDADES?

Cardique -entidad encargada de vigilar que los procesos industriales y la ciudadanía no trasgredan las normas ambientales y no atenten contra los cuerpos de agua- anota que el monitoreo en la bahía ha sido constante y que actualmente se realiza un convenio con el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, la Universidad Eafit de Medellín, la Universidad de Los Andes y la Fundación Echavarría, para analizar la calidad del agua en la bahía, pero enfatizando en la vulnerabilidad de las poblaciones. (Lea también: Distrito verifica si han aumentado los niveles de contaminación en la Bahía).

El convenio va hasta 2017. Y aunque ya se tienen los resultados de lo que se encontró durante los análisis e inspecciones en 2014 y 2015, estos no han sido revelados por las autoridades, son todo un misterio y se ha manejado total hermetismo respecto a estos.

El Universal se comunicó con el alcalde Manuel Vicente Duque para conocer qué se concretó con el gobierno nacional, en su visita la semana pasada a la capital del país, para buscar una solución a este tema. 

El mandatario indicó que el próximo 15 de julio estarían llegando a la ciudad los ministros de Salud, Ambiente, del Interior y la Agencia Nacional para Licencias Ambientales (ANLA), para conformar mesas de trabajo con las comunidades y enfrentar esta problemática ambiental.

Pese a que el investigador Olivero manifiesta que no hay niveles extremadamente altos de mercurio en la bahía, el tema va más allá de salud pública e insiste en que hay que tomar cuanto antes cartas en el asunto y caracterizar los problemas que hoy tienen en jaque a este valioso cuerpo de agua.

EN LA CUERDA FLOJA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Este medio conoció que la presencia de metales pesados en la bahía ha afectado la seguridad alimentaria de comunidades como Bocachica, Tierrabomba, Punta Arena, Caño del Loro, Santana, Ararca, Barú, Albornoz, Ceballos, Pasacaballos y Policarpa, entre otros, pues el pescado que se atrapa es poco y el que se vende mucho menos, debido al temor de la ciudadanía de que estén contaminados con mercurio, zinc o cobre. (Lea también: Cardique recomienda no pescar en El Laguito por mortandad de peces).

"Los pescados que vendemos, las personas no los quieren comprar por miedo a posibles enfermedades por la contaminación de mercurio. Queremos sentar una voz de protesta, porque se está afectando la economía de nuestra población y de muchas otras que vivimos de la pesca", comentó Miguel Silva, habitante de Bocachica.

El Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) dio a conocer la semana pasada que iniciará, con el apoyo de la Universidad de Cartagena, unas muestras de laboratorio a los habitantes de poblaciones vecinas a la bahía para conocer si el mercurio ha causado afectaciones en la salud. Dichos resultados sólo se estarían conociendo en un año aproximadamente. (Lea ambién: Distrito realizaría muestras de laboratorio a habitantes aledaños a la Bahía).

CONCIENCIA Y MÁS CONTROL

Hasta ahora todo es incierto. La bahía se ha convertido en un cementerio de sedimentos (activos o inactivos) y las empresas apostadas en el sector industrial de Mamonal cada día son más. Algunos estudiosos del tema proponen que se realice un debate público sobre el patrimonio ambiental de Cartagena.

Lo único que se conoce es el resultado de los estudios que se hicieron sobre el impacto del dragado en el canal de Bocachica. Según el análisis hecho por el grupo empresarial Aqua & Terra, las condiciones de la calidad del agua en la bahía de Cartagena no se vieron alteradas de manera permanente por el dragado de profundidad del canal de acceso aunque la mayoría de los sedimentos hallados en la zona exceden los límites aceptables.

Los ambientalistas ruegan que la bahía aún tenga capacidad de resiliencia o auto-regeneramiento para soportar tanta inconciencia del hombre, y señalan que ojalá que lo que está ocurriendo marque un precedente en la historia ambiental de Cartagena para que las autoridades se pellizquen, sean más rigurosas en los controles a las empresas del sector industrial y hagan mediciones casi en tiempo real. (Lea también: Autoridades deberán prevenir daños por contaminación en Cartagena).

Según los ambientalistas, la contaminación en la bahía viene desde hace más de 50 años. //Foto archivo
Según los ambientalistas, la contaminación en la bahía viene desde hace más de 50 años. //Foto archivo
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News