comscore
Revista viernes

Gusi: la vida más allá de la música

Con sus canciones, el cantante radicado en Santa Marta, busca contribuir para hacer del mundo un lugar mejor para todos.

Gusi: la vida más allá de la música

El artista se encuentra trabajando en su nuevo álbum. //Foto: Luis Herrán- El Universal.

Compartir

Cada letra romántica siempre lleva a Gusi. El artista nacido en Venezuela e hijo de padres colombianos con sangre guajira, ha construido sus más de quince años de carrera musical con un puñado de canciones cargadas del Caribe romántico, forma en la que él mismo define el estilo de su arte inspirado en el mar y el viento que corre sin prisa a la orilla de la arena.

Andrés Acosta es el nombre de pila del artista, quien recuerda que desde su infancia le dicen ‘Gusi’, apodo que se convirtió en su nombre artístico y parte de su esencia. “Quiero a través de mi guitarra y de mi voz hacer canciones que puedan unir más el mundo y hacer a la gente más feliz”, contó a propósito de su visita a la Fundación Remanso de Amor, en Cartagena de Indias, lugar en el que apadrina a diez niños en condición de vulnerabilidad. Lea aquí: Descubre cuál es la fiesta favorita de Gusi

Conociste a tus ahijados, ¿qué significa eso para ti?

Es emocionante verlos así, tan cerquita, conocer su situación de vulnerabilidad porque cuando uno es niño no tiene ni idea, ni conciencia de qué es lo que está pasando. Ya el verlo y sentirlo de cerca es algo especial. Me voy muy motivado y con mucha ilusión, también con muchas ganas de abrazar a mis hijas y de invitarlas a que vengan.

Es difícil ver situaciones de desigualdad y luego seguir con tu realidad ¿hay algo que te quita la paz?

Muchas cosas. Lo que pasa es que con el tiempo he aprendido a blindar mis sentimientos, porque uno como artista es muy sensible frente a estas situaciones. Tampoco puedo caer en esa trampa de querer “solucionar todo” porque tampoco está totalmente en nuestras manos muchas cosas de las que pasan; son años y años que nos trajeron hasta aquí. La realidad de Colombia no es de ayer para hoy, viene de años atrás.

Si el artista no “lo soluciona todo”, ¿cuál es su lugar?

Hay artistas que son activistas a través de sus letras, otros incitan al buen humor con el baile, yo lo hago a través de canciones de amor, y si me toca tratar el tema del desamor lo hago con mucho respeto y cariño hacia la otra persona, con palabras que sean las adecuadas. Además es también representar rítmicamente a un país, yo hago cumbia, vallenato, algo de champeta, ritmos caribes que nos identifican como colombianos, eso también es hacer país.

La música une...

La música lo es todo. Es otro lado con el que yo hago mi aporte, fíjate cómo estuvieron ya al final bailando, me sorprendieron los pelados con la coreografía de la canción ‘Te robaré’. Ese lenguaje corporal te demuestra que hay ganas de salir adelante y de luchar por los sueños, quién sabe qué historias tengan todos estos niños detrás.

La música es una carrera que cada vez se ve más fácil, pero cada vez tocar el corazón de alguien es más difícil.

Gusi.

Eres papá ¿qué ha cambiado desde entonces?

Todo, principalmente la responsabilidad de cada letra que escribo.

¿Ahora te toca pensar en que a tus hijas se las puedan dedicar?

Exactamente. Me da pavor que les dediquen algunas canciones que están por ahí y por eso quiero crear conciencia en los padres. La música es un arte muy cuidadoso, muy delicado (...) sé que a mis hijas mañana las pueden estar señalando por “es que la canción que canta el papá de Matilde y Josefina tiene un mensaje que no está bien” por eso nuestra responsabilidad está en la música que les mostramos a ellos.

¿Cómo te gustaría que ellas te recuerden?

Uish, Dios mío. Yo creo que eso que hablaba ahora, con canciones que acompañen cualquier momento de sus vidas. Uno no puede cambiar ciertas situaciones, si estás viviendo un momento triste, por ejemplo la muerte de alguien, no lo puedes cambiar, pero si puedes tener una canción que te acompañe en ese estado de tristeza, soledad, desespero... Así que quiero que me puedan recordar por eso; que si mis hijas buscan mis canciones, los siete álbumes que he hecho, encuentren canciones para cada momento.

¿Qué les dices a los niños que quieren dedicarse a la música?

Hay que lograr encontrar una identidad en el sonido, hay que sentirse identificado con un lugar, con unas tradiciones, hay que ser respetuoso con la música. Si nos han dado un don, hay que saber cómo multiplicarlo. La música es una carrera que cada vez se ve más fácil, pero cada vez tocar el corazón de alguien es más difícil porque una cosa es hacer una canción que esté de moda, eso es muy fácil, lo difícil es tú mantener una carrera por más de veinte años y tener un buen andamiaje de canciones que te puedan sostener por el resto de tus años. Hay que ser insistente, no importa el rechazo que haya, no importan las puertas que se cierren, el arte y la música siempre te van a traer satisfacciones. Siempre.

Sobre la fundación

La Fundación Remanso de Amor es una entidad sin ánimo de lucro, de beneficio y contenido social, conformada desde el año de 1996 en Cartagena de Indias. Su principal objetivo es desarrollar una propuesta de formación integral con las comunidades en alta vulnerabilidad, desde un enfoque biopsicosocioespiritual que les posibilite una vida digna para la realización personal y social.

Remanso de Amor ofrece educación formal y formación en valores a niños, niñas, adolescentes, madres gestantes y familias que habitan las Faldas de la Popa, quienes se encuentran en alto riesgo de vulnerabilidad física y social.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News