En Colombia, los casos de fallas en los tratamientos de salud oral llevados a cabo por profesionales son más frecuentes de lo que se suele pensar. Se han registrado situaciones en las que clínicas han tenido que cerrar o enfrentar fuertes multas debido a prácticas odontológicas deficientes, lo que ha tenido un impacto negativo en la salud y calidad de vida de los pacientes.
Es crucial que las personas confíen plenamente tanto en el profesional como en el lugar donde se llevará a cabo el tratamiento, y que estén informadas sobre las acciones que pueden tomar en caso de sufrir alguna lesión o experimentar fallas en el tratamiento.
Teniendo en cuenta lo anterior, existen factores clave para que las personas comprendan qué hacer en caso de sufrir una lesión debido a negligencia por parte de profesionales en salud oral. Además, de los principios que permiten identificar si un lugar puede garantizar procedimientos adecuados, las acciones necesarias y lo que deben tener en cuenta antes de realizarse algún tratamiento. (Lea aquí: Homeopatía: una alternativa de doble acción para ganarle a la gripa)
Al adquirir servicios en dichos lugares, es importante prestar atención a las señales que podrían indicar que el establecimiento no cumple con los requisitos para brindar un servicio de calidad. Por ejemplo:
1. Un deficiente aseo o el deterioro en las instalaciones.
2. En el lugar no se utilizan elementos de bioseguridad ni elementos para el desecho de residuos biológicos correctos.
3. Que el profesional no realice la apertura del instrumental en presencia del paciente, o la falta de empaque en una bolsa de esterilización con fecha.
4. Que el profesional no diligencia la historia clínica del paciente, ni explica el procedimiento que va a realizar.
5. Que la clínica no se encuentre habilitada por la secretaría de salud.
6. El odontólogo no posea la tarjeta profesional y esté registrado en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud (Rethus), tenga sanciones éticas disciplinarias o se encuentre suspendido para ejercer su profesión.
También es importante tener en cuenta que los pacientes pueden solicitar el registro de habilitación de la clínica o consultorio, solicitar exámenes diagnósticos y si estas acciones no se llevan a cabo, se debe sospechar que no es un profesional ni el establecimiento actúa bajo los lineamientos científicos ni éticos, lo que puede conllevar que el paciente pueda llegar a presentar complicaciones o lesiones.
“Entre las lesiones más comunes se encuentran al nervio dentario inferior por colocación de implantes sin guía quirúrgica, perforaciones del seno maxilar, pérdidas severas de hueso por ortodoncias mal ejecutadas, entre otras”, indica Tatiana Perez de Urbina, especialista en Odontología Forense, del Centro de Especialistas Forenses Aníbal Navarro.
Con lo anterior, es crucial que las personas elijan cuidadosamente el lugar donde se someterán a procedimientos odontológicos, se aconseja solicitar una copia completa de la historia clínica, incluyendo radiografías, ya que son propiedad del paciente sin que se pueda negar su entrega. Esta documentación puede ser analizada por un experto para determinar la viabilidad de una denuncia en caso de ser necesaria la indemnización del paciente, la sanción del profesional o acciones legales en contra del establecimiento.
En estos casos, la labor de los médicos forenses implica la revisión minuciosa de la historia clínica, así como de los anexos y exámenes diagnósticos realizados previos al tratamiento médico. En este contexto, también es importante tener en cuenta la relevancia de la participación activa y responsable del paciente al seguir las indicaciones proporcionadas por el profesional de la salud, algo clave para que se pueda lograr un tratamiento exitoso.
Siendo importante reconocer que cualquier lesión identificada durante este proceso es clasificada meticulosamente por los médicos forenses, en función de sus características; se debe tener presente que las acciones realizadas por el odontólogo, como parte de la práctica médica, pueden influir directamente en la salud del paciente.