De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad fue catalogada como una epidemia mundial, que cada país debe erradicar desde la infancia, pues un niño obeso tiene un mayor riesgo en la adultez de continuar con esta condición. La obesidad trae incidencia en la salud pública, pues está asociada a enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión.
Colombia tiene un incremento en la obesidad infantil, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), ya que 1 de cada 4 niños colombianos entre 5 y 12 años tiene exceso de peso, mientras que alrededor del 18 % de los adolescentes tiene riesgo de sobrepeso y obesidad.
De acuerdo con la doctora Gisella Martínez, pediatra de Colmédica, “existe una relación directa entre la obesidad en los niños y desarrollar obesidad en los adultos, la OMS asegura que los niños obesos también lo serán de adultos. Lo anterior, contribuye a aumentar los factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares, un mayor riesgo de hipertensión arterial, accidentes cerebro vasculares, infarto al miocardio, dislipidemia, diabetes mellitus tipo II, falla renal, hígado graso. Además, se ha encontrado un riesgo del 30 al 40% de desarrollar todas estas enfermedades en la edad adulta o incluso, desde la adolescencia en niños con obesidad.
Para evitar la obesidad infantil, la especialista hace una serie de recomendaciones:
1. Llevar una alimentación equilibrada y saludable, esto significa libre de grasas saturadas, azúcares, alimentos altos en sodio y en general alimentos altamente procesados como paquetes, gaseosas, jugos industrializados, dulces, fritos, etc. (Lea aquí: ¿Cómo la tecnología ayuda en el cuidado del adulto mayor?)
2. Tener una alimentación saludable rica en: verduras, por lo menos una porción diaria, frutas, 2 a 3 porciones diarias, consumir lácteos sin azúcar, proteínas y hortalizas. Además, es importante tener un buen consumo de agua.
Además, es importante saber que desde el embarazo existe la programación metabólica fetal que las madres con peso adecuado y hábitos de alimentación saludable sus hijos heredaran esta condición. En el caso de madres con sobrepeso o diabetes, los hijos pueden tener esta programación para tener sobrepeso y obesidad desde el nacimiento y para el futuro.
3. Hacer ejercicio diario por lo menos una hora cada día, incentivando el deporte desde niños.
4. Evitar el sedentarismo con más juego al aire libre y disminuir el tiempo en pantallas que en niños a partir de los 2 años, debe ser de una hora diaria máximo y en niños escolares y adolescentes debe ser de 2 horas diarias máximo.
5. Es importante el sueño durante la niñez, los niños en edad escolar deben dormir entre 8 y 10 horas diarias y en la adolescencia deben dormir por lo menos 8 horas cada noche. Lo anterior, porque durante el sueño se equilibran todas las hormonas que tienen papel importante en el metabolismo y crecimiento
¿Qué debemos hacer en las fiestas infantiles?
De acuerdo con la doctora Martínez, se puede celebrar las fiestas infantiles con dulces saludables de las frutas como arándanos, banano, fresas, mango: hacer cupcakes de estos sabores, preparar galletas de avena, deditos de cacao sin azúcar con frutas, consumir yogurt griego con cereales saludables y frutas que ya tienen azúcar por lo que no hay necesidad de añadirle.
Es importante recordar que si educamos a nuestros niños con una alimentación saludable libre de azúcar, los estamos programando para un metabolismo sano, sin riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes y estamos programando también los sabores, pues si consumimos azúcar, el cerebro da una recompensa inmediata a este sabor, llevando a que cada vez queramos comer más dulces: Por lo tanto, en las fiestas de cumpleaños si les damos azúcares a los chicos, les estamos dando esta información de sabores y cada vez comerán menos saludable, porque es más gratificante el sabor del azúcar añadido que el natural de las frutas.