comscore
Revista viernes

Cómo cuidarnos de la principal causa de muerte en Colombia

Según el DANE, en los primeros tres meses de 2023 fallecieron 56.992 personas en Colombia y las enfermedades del corazón fueron la principal causa.

Cómo cuidarnos de la principal causa de muerte en Colombia

Existen unos factores no modificables, los cuales son los factores genéticos o hereditarios, y no dependen de los cuidados de la persona. FOTO CORTESÍA

Compartir

En el primer trimestre de 2023 (enero, febrero y marzo), en Colombia fallecieron 56.992 hombres y mujeres por diez causas principales. De acuerdo con las Estadísticas Vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en ese lapso las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa primordial de las defunciones.

Por esto, consultamos con la doctora Úrsula Hernández, cardióloga de los Centros Médicos Colmédica, quien da unas recomendaciones para tener un adecuado cuidado de la salud cardiovascular:

En temas de salud cardiovascular tenemos unos factores de riesgo modificables los cuales, dependen de los cuidados de cada persona con su cuerpo:

1. Tener una buena alimentación.

2. Tomar agua varias veces al día.

3. Realizar ejercicio o actividad física.

4. Manejar unos hábitos de vida saludable: evitar el consumo de alcohol y cigarrillos.

5. Consultar con el médico ante cualquier signo de alerta en el normal funcionamiento del corazón.

6. Manejar adecuadamente las preocupaciones y el estrés.

También, existen unos factores no modificables, los cuales son los factores genéticos o hereditarios, y no dependen de los cuidados de la persona.

Al acudir al especialista en cardiología es vital que pueda conocer la historia clínica del paciente, los antecedentes, rutinas y que realice una adecuada valoración inicial para formular los exámenes adecuados e individualizados, de acuerdo con la sintomatología del paciente en conjunto con su historia clínica completa.

Existen factores no modificables, los cuales son los factores genéticos o hereditarios, y no dependen de los cuidados de la persona.

De acuerdo con la doctora Úrsula Hernández, existen diversos exámenes para saber cómo va el corazón de las personas, entre los que se encuentran: Las pruebas de esfuerzo, se realizan para saber cómo se comporta el corazón, la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, mientras el paciente realiza actividad física en una banda caminadora, mientras le realizamos un electrocardiograma; una ecografía de corazón: el ecocardiograma, en el que revisamos cómo está su función, paredes y válvulas; también tenemos exámenes que duran 24 horas monitoreando el corazón: el holter electrocardiográfico, consiste en una grabadora de los latidos del corazón para establecer la frecuencia cardíaca, una posible arritmia o bradicardia. También está el examen de monitoreo de tensión arterial durante el día y la noche y, por último, tenemos el electrocardiograma. (Lea aquí: Estos son los posibles signos de alarma del cáncer de cabeza y cuello)

Hay otros exámenes más avanzados con imágenes cardiacas como el electrocardiograma de estrés, la resonancia magnética nuclear y el cateterismo, para detectar si existen enfermedades coronarias.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News