En el área médica, el laboratorio clínico juega un papel primordial, al ser la herramienta que da certeza a un diagnóstico y una parte activa en el tratamiento o monitoreo que continuará, dado que el resultado obtenido servirá para detectar o descartar un padecimiento.
Cuando se habla de pruebas de laboratorio, se está frente a una serie de procesos que van desde el más sencillo hasta los complejos que determinan el tipo de agente que está atacando al individuo, por lo que de allí empieza el tratamiento tendiente a su posterior recuperación.
La tuberculosis al ser una enfermedad bacteriana infecciosa y potencialmente grave, afecta principalmente a los pulmones y se propaga cuando una persona infectada tose o estornuda, sin embargo, la mayoría de las personas contagiadas con la bacteria no presentan síntomas, facilitando el contagio. (Lea aquí: ¿Qué es el Síndrome de Quilomicronemia Familiar?)
Esta infección provocada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis, además de los pulmones, puede también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral o el cerebro.
Y sus síntomas, al ser evidentes, son la alerta para acudir a revisión y diagnóstico, toda vez que si se trata a tiempo tiene cura. Los indicios de un contagio son claros, generalmente incluyen tos (algunas veces con sangre), pérdida de peso, escalofríos, pérdida de apetito, cansancio o fática, sudores nocturnos y fiebre. Los pacientes con síntomas activos requerirán un largo proceso de tratamiento con varios tipos de antibióticos.
Como se mencionó, las pruebas para detectar esta enfermedad infecciosa se realizan en laboratorio, a través de tomas de secreción respiratorias, como las flemas o esputo, que más adelante se someten a un examen para identificar si existe material genético o ADN del Mycobacterium Tuberculosis conocida como PCR(Prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa), que usualmente debe incluir la identificación de genes de resistencia o sensibilidad a los fármacos como Isoniacida y Rifampicina para un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Los expertos de la Unidad de Patología Clinica Alex Tejada, explican que por medio de los estudios de Biología Molecular, se realiza la extracción del ADN de este y de otros microorganismos.