comscore
Revista viernes

Meningitis bacteriana, enfermedad impredecible y mortal

La meningitis bacteriana es responsable de más de la mitad de las muertes por meningitis en el mundo. Puede afectar a personas de todas las edades, y a nivel mundial causa alrededor de 250.000 muertes al año.

Meningitis bacteriana, enfermedad impredecible y mortal

La meningitis es la inflamación de las membranas de la médula espinal y el cerebro. FOTO RF123

Compartir

La meningitis bacteriana puede afectar a personas de todas las edades y provocar epidemias de rápida propagación. Tras la infección, una de cada diez personas muere (en su mayoría niños y jóvenes) y una de cada cinco queda permanentemente discapacitada. Según datos de la OMS, la meningitis bacteriana causa alrededor de 250.000 muertes cada año.

En Colombia, en 2022 el número de personas con meningitis bacteriana ha aumentado 75% respecto del año anterior, alcanzando 626 casos. Si bien el 60% de estos casos se presenta en niños, no son ellos la única población de alto riesgo; debemos tener en cuenta también a los adultos mayores y personas que viven en lugares con alta concentración de personas como guarniciones militares y cárceles, por ejemplo.

La vacunación es la principal forma de inmunización, aunque existen otros medios, como la higiene en todos los sentidos y evitar el uso compartido de utensilios personales.

Dada su prevalencia creciente y la necesidad de reforzar las acciones de prevención, en este Día de la Meningitis GSK comparte algunos datos que evidencian su impacto en Colombia y demuestran el valor de la inmunización como mecanismo eficaz para anticiparse a esta enfermedad. (Lea aquí: Breve guía para entender el TDAH)

¿Qué es la meningitis bacteriana?

La meningitis es la inflamación de las membranas de la médula espinal y el cerebro, y puede ser provocada por diversas razones como una infección de oído o de los senos paranasales, fractura de cráneo, algunas cirugías o diversas cepas de bacterias.

La meningitis bacteriana suele ser la infección más peligrosa. Las cuatro principales bacterias que pueden provocarla son neumococo, estreptococo del grupo B, influenza y meningococo. Este último, también conocido como Neisseria meningitidis, tiene cinco serotipos que afectan a los humanos (“A”, “B”, “C”, “Y” y “W”), y es el principal responsable de casos de meningitis bacteriana.

¿Cómo se transmite la meningitis bacteriana y cuáles son los síntomas?

Se transmite de una persona infectada a otra a través de secreciones respiratorias o de garganta, generalmente al toser, hablar o besar. Los principales síntomas luego del contagio son dolor de cabeza, fiebre, rigidez de cuello, vómitos, convulsiones, entre otros.

Complicaciones y secuelas de la meningitis bacteriana

La meningitis bacteriana puede causar graves complicaciones y dejar secuelas de larga duración. Algunas de ellas: problemas con la vista, el habla, la memoria y comunicación, amputaciones de extremidades y daño cerebral.

La vacunación juega con un papel fundamental para prevenir el contagio

La inmunización juega un papel fundamental para prevenir el contagio, pues ofrece una protección duradera y es la forma más eficaz de reducir la carga y el impacto de la enfermedad, especialmente para las poblaciones de alto riesgo. De hecho, la meta de la OMS es reducir en un 50% los casos mediante la inmunización contra meningococo, influenza y neumococo y un 70% de las muertes. De hecho, se estima que, gracias a la vacunación, los niños menores de un año desarrollan entre el 98% y el 100% de anticuerpos.

“Gracias a los avances médicos y a la innovación de la industria, hoy disponemos de vacunas para los serotipos más prevalentes de bacterias tan complejas como el meningococo. Cada persona con esquema de vacunación completo significa un paso más para prevenir y derrotar la meningitis bacteriana” afirmó María del Pilar Rubio de GSK.

Otras formas de prevención

Aunque la mejor forma de prevenir la meningitis bacteriana es la vacunación, existen otras medidas de prevención recomendadas. Por ejemplo, cubrir boca y nariz al estornudar y mantener una higiene adecuada es clave para prevenir la propagación de las bacterias; se recomienda no compartir cepillo de dientes, bebidas, alimentos, pitillos o utensilios básicos para comer, así como lavarse las manos de manera periódica.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News