comscore
Revista viernes

La revolución de las consultas médicas en línea

La pandemia agilizó el uso de una herramienta que promete consolidarse en el país.

La revolución de las consultas médicas en línea

Esta herramienta ha sido de gran valor para los profesionales de la medicina, quienes han podido continuar con sus procesos ante los pacientes. FOTO RF123

Compartir

La telemedicina durante la pandemia se consolidó como una eficaz alternativa para que las personas tuvieran acceso a una atención clínica mediante el uso de la tecnología y las comunicaciones.

Aspectos como la reducción de las desigualdades en la población para tener acceso a los servicios de salud y la posibilidad de obtener diagnósticos o tratamientos de manera oportuna y segura son parte de un completo ecosistema tecnológico que cada día presenta una mayor demanda en el país.

A los profesionales de la salud, por su parte, esta herramienta les permite continuar con sus consultas, verificar diagnósticos, hacer seguimiento a sus pacientes, optimizar su tiempo y evitar el ausentismo que se produce al agendar citas presenciales.

El Ministerio de Salud reportó que, entre los meses de marzo de 2020 y enero de 2021, y producto de las diferentes medidas de aislamiento preventivo y las restricciones para la prestación de ciertos servicios de salud, se realizaron 101,2 millones de atenciones entre consultas virtuales, control prenatal, fórmulas de medicamentos entregadas, servicios de laboratorio y otras orientaciones.

El gran desafío que presenta el país es la falta de una cobertura masiva y estable de internet, aún existen zonas que no cuentan con la conectividad, lo que a su vez, impide que la telemedicina termine de consolidarse.

Los cinco servicios más demandados en la modalidad de la telemedicina actualmente son: medicina interna, psicología, nutrición, dermatología y diagnóstico cardiovascular y las zonas geográficas que presentan una mayor actividad son: Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico y Cundinamarca.

Según lo reportado en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), para finales del año pasado, el país contaba con 2.371 sedes de prestadores inscritos, con un total de 9.179 servicios habilitados en la modalidad de telemedicina, ubicados en 400 municipios. El incremento hasta septiembre pasado en este servicio fue de 192%.

El auge de las consultas en línea

“Al inicio de la pandemia vimos la necesidad de los profesionales para seguir brindando atención médica a distancia, y por el otro lado, entendimos que las personas más que nunca necesitaban contar con una orientación por parte de los expertos, sin embargo, ambos temían contagiarse. Bajo este contexto, aprovechamos nuestra experiencia en países donde tenemos presencia y que iban más adelantados en cuanto a la evolución del Covid-19 y así fortalecimos nuestra solución para acercar la salud a quienes más lo necesitaban”, indica Borys Syczewski, Director General de Doctoralia para Colombia.

En el país, durante el mes de abril de 2020, y durante el momento más fuerte de la pandemia, desde la plataforma se hicieron 928 consultas en línea y los especialistas pasaron 1.900 horas conectados con sus pacientes. La empresa reportó que actualmente se reservan más de 80.000 citas mensuales y que cuenta con más de 60.000 profesionales médicos adscritos; comparado con el año 2019 tuvieron un crecimiento de hasta un 250%. Las especialidades con mayor demanda para consultas en línea en el último mes fueron: Psicología, Ginecología y Obstetricia, Nutrición, Endocrinología y Pediatría.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News