comscore
Revista viernes

Cuidados paliativos, carencia para muchos pacientes

El 70 % de pacientes terminales o con dolores crónicos mueren en condiciones de sufrimiento por falta de cuidados paliativos.

Cuidados paliativos, carencia para muchos pacientes

Los cuidados paliativos son un derecho de todos los colombianos, que deben garantizarse siempre y cuando el paciente los requiera. FOTO RF123

Compartir

A pesar de su avance en las regulaciones y de ser el primer país de Latinoamérica en poner en marcha los cuidados paliativos en los años 80; Colombia sigue con varias tareas pendientes para asegurar el acceso a todos los pacientes a esta especialidad que trata el dolor y los síntomas asociados a enfermedades terminales.

Así lo advierte el “Atlas latinoamericano de cuidados paliativos (2020)” y estudios realizados por el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos (OCCP), que ven el acceso efectivo a medicamentos de uso controlado y la educación en esta rama de la medicina de trabajadores de la salud como otros desafíos apremiantes.

Según cifras del OCCP, solo 3 de cada 10 pacientes en el país logran acceder a servicios de la especialidad de cuidados paliativos, lo que significa que 7 de cada 10 personas con necesidad de estos tratamientos están muriendo en condiciones de sufrimiento.

Falta de acceso nacional

“En términos de servicio de atención en Cuidados Paliativos, Colombia tiene una concentración muy variada por regiones. La mayor oferta está en zonas como Bogotá, Santander, Valle y Antioquia, pero existen otros lugares donde la oferta es nula, como en el sur del país”, explicó el doctor Miguel Sánchez, Director del OCCP y coautor del Atlas.

Según Sánchez, esto ha provocado situaciones extremas en donde pacientes en regiones intermedias y alejadas, solo acceden a los cuidados paliativos en etapas muy avanzadas de sus enfermedades, muchas de ellas crónicas.

Por eso, el experto, citando datos del OCCP y del Atlas recién presentado, advierte que Colombia necesita un enfoque educativo que prepare a los trabajadores de la salud en cuidados paliativos desde los niveles técnicos y de pregrado, para así distribuir ese conocimiento y ampliar las oportunidades de acceso.

“Actualmente el sistema de salud en Colombia funciona como un embudo. En la primera parte hay solo los niveles básicos de atención, mientras que el acceso a especialidades -como los cuidados paliativos- es limitado y allí es donde se presentan dificultades”, añadió Sánchez.

Avanzar en políticas públicas

Si bien Colombia es reconocido internacionalmente por tener un sistema regulatorio robusto sobre los cuidados paliativos, con leyes de 2014 y 2018, aún se evidencia una brecha entre el papel, la realidad y lo que conocen las personas.

“La ley Consuelo Devis Saavedra de 2014 indica que los cuidados paliativos son un derecho de todos los colombianos, que deben garantizarse siempre y cuando el paciente los requiera, es decir, en cualquier etapa de la enfermedad, no exclusivamente en fases finales”, señaló Sandra Liliana Parra, Presidenta de la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos.

En ese sentido, Luisa Fernanda Rodríguez, Vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos, menciona que no es suficiente con que las normas existan. “En términos de políticas, a Colombia le falta un plan estratégico en cuidados paliativos que defina temas importantes como los responsables de la atención o del financiamiento para la misma. Este plan también serviría como base para luchar contra los obstáculos de acceso en todo el país”.

“Las personas creen que los cuidados paliativos es pasar a una etapa contemplativa de la enfermedad y no es así, hay una necesidad de implementarlos oportunamente para conservar lo que realmente importa: la calidad de vida del paciente”, explicó el experto.

Mejoramiento en la dispensación de medicamentos

Un último punto que señala tanto el Atlas como el OCCP, es el bajo acceso a medicamentos de uso controlado para el tratamiento del dolor que tienen los colombianos en la actualidad, esto si se tiene en cuenta que el país se sitúa junto a Costa Rica y Chile como los principales pioneros de la región en este tema.

Colombia tiene una media de 11,2 miligramos de distribución de medicamentos opioides per cápita, mientras que en los países desarrollados esa cifra se eleva a 203 miligramos, según datos de los informes.

A eso se suman otras barreras como las administrativas, el monopolio estatal que vende los medicamentos de uso controlado, y las dificultades que tienen esas zonas para calcular las cantidades necesarias y la demanda de esas medicinas, concluyó el especialista.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News