El plato japonés más reconocido y apreciado a nivel internacional, fue en su origen un proceso para la conservación de los pescados. Ese no es otro que el sushi, que consta de su ciencia al momento de prepararse y que a su vez tiene curiosidades que en occidente tal vez se desconozcan, pero que no lo hacen menos delicioso.
El origen del proceso
Todo se remonta al Siglo IV, cuando tratando de conservar el pescado en salazón, este era envuelto en arroz cocido y se guardaba el tiempo necesario, en el mismo experimentaba una fermentación hasta alcanzar un proceso similar al de los encurtidos. Cuando se iba a consumir, se desenrollaba y se descartaba la capa de arroz que lo cubría.
El arroz con vinagre
Se trata de una palabra japonesa, sushi, nacida de la unión de Su (vinagre) y Shi-Meshi (arroz). Entonces puede decirse que su traducción corresponde a ‘arroz avinagrado’.
Aportes de otras latitudes
Si bien en Europa y América los makis de salmón y atún son muy comunes en las cartas de los restaurantes, es de aclarar que los primeros no son comunes en Japón. En ese sentido se dice que los noruegos llevaron el salmón a la cocina nipona en años muy recientes.
Una comida rápida en Asia
Desde hace más de un siglo, el sushi es parte de la comida ofrecida en miles de restaurantes y puestos callejeros y la salsa soja no puede faltar en el acompañamiento de estos bocados.
Se debe comer de un bocado
La manera tradicional de comer el sushi es con las manos y de un bocado, dividir la pieza a la mitad está mal visto y los tradicionales palillos solo son necesarios para degustar el sashimi.
El orden al degustar
Como muchos platillos, en el sushi también existe un orden para comer. Se empieza por los de sabor más ligero, para culminar con los potentes. Primero los blancos, seguido los rosados y al final los rojos.
Los cambios que llegaron y se quedaron
El aguacate es un producto que se puso en América y ya ha llegado a Japón, de la misma manera, el California Rolls, es una creación de los estadounidenses, con el arroz exterior y el alga nori en la parte interna.
Tan solo un poco de soja
El sabor del pescado se debe mantener, por lo tanto no tiene sentido sumergir la pieza en la salsa soja, basta con sumergir un poco el lateral y que se toque la salsa.
El jengibre y su misión
La presencia de esta planta en la bandeja de sushi es permitir que se disfrute a plenitud cada bocado; por eso al cambiar de pieza de pescado, se debe comer un poco de jengibre para limpiar el paladar y empezar de cero con el otro sabor, y de esta manera evitar una mezcla de gustos en la boca.
El uso del wasabi
Lo ideal es que esta raíz no se mezcle con la salsa soja, lo indicado es colocarla directamente sobre el pescado.