Conquistar el mundo a su manera, es una de las metas de esta generación. Llenarse de conocimiento y dejar huella, acompañan lo anterior, por lo que profundizar en los estudios es parte de ese proceso que no acabará y por el contrario, demostrará que siempre hay algo por aprender.
Estudiar en el exterior pasó de ser un privilegio a una necesidad satisfecha para muchos jóvenes que abrieron las fronteras de su conocimiento con audacia, radicándose definitivamente en ese país una vez culminaron los estudios, o regresando a casa para desarrollar su proyecto de vida en otra dimensión.
Salir del país a cursar estudios en cualquier nivel es una apuesta interesante, sin embargo se requiere asesoría para llegar a lo que se ha propuesto, advierte Martha Zúñiga, gerente general de Study Union. Lo anterior se soporta en la cantidad de oportunidades que existen en otros países y que no son de plena comprensión para el estudiante al momento de hacer la elección.
Uno de los requerimientos iniciales que se debe tener en cuenta es el idioma, en este caso el inglés que sigue siendo la lengua más utilizada, por lo que los cursos de idiomas en el extranjero se mantienen a la vanguardia en escogencia.
Estados Unidos, Canadá, Australia, entre otros países, son receptores de estudiantes internacionales y actualmente existen nuevas leyes emigratorias que permiten a los jóvenes trabajar, mientras cursan sus carreras o especializaciones, haciendo la oferta más interesante.
De la misma manera, advierte Martha Zúñiga, la mayoría de las instituciones ofrecen un porcentaje alto de bacas para los estudiantes internacionales, algo que muchas veces es ignorado. “La oferta es muy grande en diplomados, especializaciones y maestrías, que pueden ser presenciales o en línea”, aclara.
La asesoría, elemento clave
Como en todo proceso que implica cambio, la asesoría es importante, advierte la experta. Se hace necesario que alguna entidad reúna la información global para acercar a los interesados a esa realidad que han de enfrentar, allí algunas empresas prestan sus servicios y facilitan en buena manera la evolución de trámites, sin hacer obviamente la emigración, su trabajo se centra en lo académico.
El perfil del interesado es el primer punto a tener en cuenta, pues el portafolio es muy amplio y cada país tiene requerimientos particulares, en ese sentido la sugerencia inicial de un conocedor del tema, llevará al objetivo trazado.
La oferta aplica para todas las edades, toda vez que un chico puede empezar con una inmersión escolar en un país, cursando un programa de High School, también hay escuelas de idiomas y cursos de verano, indica Martha Zúñiga.
De otra parte, es necesario señalar que existen becas deportivas y que pocos conocen, se trata de una oportunidad invaluable que permite al estudiante sufragar un alto porcentaje de su carrera con su participación deportiva. Existen cuatro disciplinas que tienen acogida, el golf, tenis, fútbol y el baloncesto, una opción que permite avanzar con poca inversión, esto también se extiende a la música y conocimientos tecnológicos, donde universidades de Estados Unidos resultan más flexibles.
En Alemania la educación universitaria es gratis, aun para extranjeros, tema que no es de dominio público. El requerimiento general es el idioma, algo que se puede lograr mientras se cursa la secundaria, si el deseo es viajar a tierras germanas.
Quienes están aplicando a especializaciones, deben preparar el portafolio de notas académicas para presentarlo a las universidades, con este requisito es muy fácil acceder a ellas y mejor aún, a becas que están disponibles para ser solicitadas.