El departamento de Bolívar es uno de los destinos más diversos del país, donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia única a los visitantes.
Conformado por 46 municipios y una gran variedad de ecosistemas, con un estimado de 2.26 millones de habitantes, según cifras entregadas en el año 2024 por el Departamento Administrativo de Estadísticas (DANE). El territorio bolivarense se extiende desde el mar Caribe hasta la zona del Magdalena Medio, pasando por manglares, ciénagas y montañas. Su diversidad lo convierte en el destino ideal para aquellos que buscan conocer la historia colonial, admirar las costumbres de sus diferentes municipios y explorar las paradisíacas playas o inclusive para aquellos que buscan conocer de cerca la rica herencia indígena y afrodescendiente. Le podría interesar: Caldas: el corazón cafetero de Colombia que debes conocer.
Por qué se llama Bolívar
El departamento lleva su nombre en honor a Simón Bolívar, líder de la independencia de Colombia y de varias naciones sudamericanas. En 1857, cuando se creó el Estado Soberano de Bolívar, se le dio este nombre como homenaje al libertador.
Históricamente, Bolívar fue un epicentro del comercio colonial, con Cartagena como su puerto principal. También jugó un papel crucial en la independencia del país, siendo escenario de grandes batallas y gestas libertadoras.
Conoce un poco de la historia
Antes de la llegada de los españoles, el territorio era habitado por pueblos indígenas como los Zenúes, reconocidos por su avanzada ingeniería hidráulica y su orfebrería. Con la colonización, la región se convirtió en un punto clave del comercio de esclavos en América.
En 1603, un grupo de esclavizados liderado por Benkos Biohó logró huir y fundó San Basilio de Palenque, convirtiéndose en el primer pueblo libre de América. La resistencia de este pueblo negro marcó la historia de la libertad en el continente, dejando un legado a través del tiempo que sigue en su cultura, idioma y tradiciones. Lee también: Amazonas: hogar del pueblo 100% indígena de Colombia y el río más largo del mundo.
En el siglo XIX, el departamento se libraron batallas cruciales en la independencia de Colombia.

Dónde queda y cómo llegar al departamento
El departamento de Bolívar está ubicado en el norte de Colombia, en la región Caribe. Su capital es la ciudad de Cartagena de Indias, siendo esta el principal punto de acceso al departamento.
Para llegar a este departamento desde cualquier ciudad del país se realiza a través:
Vía aérea: Cartagena cuenta con el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, con vuelos nacionales e internacionales.
Vía terrestre: la Troncal del Caribe y la Ruta del Sol conectan al departamento con el resto del país.
Vía fluvial: el río Magdalena permite el acceso a municipios ribereños como Magangué y Mompox.

Un paraíso biodiverso, eso es Bolívar
El territorio bolivarense con su variada geografía que abarca zonas costeras, montañosas, valles y llanuras, alberga una biodiversidad impresionante. Sus ecosistemas ofrecen refugio a una amplia gama de especies animales y vegetales, consolidándose como un territorio clave para la conservación ambiental, destacando su:
- Biodiversidad marina y costera las aguas del mar Caribe que bañan la costa bolivarense son ricas en vida marina, con ecosistemas que sustentan diversas especies y desempeñan un papel fundamental en el equilibrio ecológico.
- Arrecifes de coral en áreas como las Islas del Rosario y Barú, los arrecifes de coral crean impresionantes paisajes submarinos. Estos ecosistemas son hogar de peces tropicales de vivos colores, crustáceos, esponjas y corales, además de contribuir a la protección de las costas.
- Praderas de pastos marinos en las aguas someras se encuentran extensas praderas de pastos marinos, vitales para la reproducción de peces y la conservación de especies como las tortugas marinas.
- Manglares cuenta con vastos manglares en su litoral y en estuarios de ríos como el Magdalena. Estos ecosistemas actúan como viveros naturales para peces y crustáceos, protegen contra la erosión y sirven de hábitat para numerosas aves y mamíferos.

- Fauna marina entre las especies que habitan el mar que recubre la zona destacan peces de arrecife, tiburones, rayas, delfines y tortugas marinas, muchas de ellas en peligro de extinción y dependientes de la conservación de su entorno.
- Aves las playas, manglares y estuarios son puntos clave para el avistamiento de aves como pelícanos, garzas, fragatas y gaviotas, muchas de ellas migratorias, lo que resalta la importancia de estos hábitats en los ciclos de vida de diversas especies.
- Bosque húmedo tropical presente en el territorio bolivarense albergando una extraordinaria diversidad de árboles, arbustos y helechos, muchos de ellos endémicos. Su densa vegetación proporciona refugio a múltiples especies animales como monos, tigrillos, aves, entre otras.
Qué hacer en Bolívar, experiencias imperdibles
1. Visitar San Basilio de Palenque
Conocerás la historia de la resistencia afrodescendiente del primer pueblo libre del continente y disfrutarás de su música, gastronomía y lengua criolla.
2. Recorrer el Centro Histórico de Cartagena
Ciudad colonial, colorida, epicentro de la historia llena de balcones y fortalezas que demuestran siglos de lucha por la libertad.
3. Conoce Mompox
Declarado Patrimonio de la Humanidad, este municipio es famoso por su arquitectura y la filigrana Momposina.
4. Visita las paradisíacas playas e islas
Playas paradisíacas, aguas cristalinas y arrecifes de coral son tan solo un poco de lo que te brinda la experiencia Bolívar.
5. Navegar por la Ciénaga de la Virgen y el Canal del Dique
Conoce y recorre los manglares y la biodiversidad que se encuentran alrededor de estos cuerpos de agua emblemáticos de la región.
6. Un chapuzón en el Volcán del Totumo
A pocos kilómetros de la capital bolivarense se encuentra uno de los pocos volcán de lodo de Colombia para conectar con la naturaleza y realizar una actividad fuera de lo común.

Mejor época para visitar este paraíso del Caribe
El departamento es reconocido por tener un clima cálido tropical durante todo el año, sin embargo, si tienes pensado visitar, la mejor época es:
-Temporada seca va desde el mes de diciembre hasta abril y es ideal para recorrer las playas, conocer la cultura y visitar los diferentes municipios para conocer toda oferta turística que estos tienen para ofrecer.
-Temporada de lluvias va desde el mes de mayo hasta noviembre para aquellos que vienen con la intención de disfrutar desde el punto de vista biodiverso esta es la fecha propicia para observar la fauna presente en los humedales del departamento.
Gastronomía bolivarense
Una fusión de comida africana, nativa americana y española hace de este departamento una delicia culinaria. Su riqueza gastronómica es tan amplia y diversa que es un placer descubrir a través de sus sabores y aromas la esencia de este territorio.
Cada municipio de Bolívar tiene su propia mezcla cultural que se ve reflejada en sus platos, generando diversidad gastronómica en la región, así mismo cada producto del territorio cuenta con cualidades únicas y extraordinarias. Lee también: Explora Antioquia: paraísos ocultos y experiencias que no querrás perderte.
Algunos de los platillos que se destacan en el territorio son:
-Mojarra frita con arroz con coco: uno de los platos más representativos del departamento de Bolívar es el arroz con coco. Una delicia culinaria perfecta para acompañar el pescado frito para adornar y llenar con una explosión de colores y sabores esta obra culinaria tradicional se le añaden patacones y ensalada de aguacate un fruto nativo del municipio del Carmen de Bolívar.
Fritos: los platos más típicos en la actualidad de la gastronomía son empanadas de carne, arepas de huevo, buñuelos de maíz, buñuelos de frijol, enyucados, caramañolas, un derroche de sabor en cada mordisco.
Se pueden encontrar en distintos puestos instalados en las esquinas de barrio o en restaurantes donde las preparaciones fritas son el deleite de los bolivarenses y de los turistas nacionales e internacionales.

Dulces: algunos de los dulces más típicos son las cocadas de panela, los caballitos de papaya y las alegrías. Todo el mundo come alegría con coco y anís, pero pocas personas saben que esta explosión de sabores fue pensado y creado por las mujeres palenqueras las cuales son símbolo de la cultura africana que nos acompaña en nuestro recorrido por Bolívar.