La Heroica con su clima cálido y su riqueza cultural, posee una tradición gastronómica en la que las bebidas ocupan un lugar esencial. Estas preparaciones no solo refrescan, sino que cuentan historias sobre la mezcla de influencias africanas, indígenas y españolas que han dado forma a la identidad culinaria de la ciudad.
Estas bebidas han cautivado por décadas el paladar de locales y turistas, es por esto que si visitas el Corralito de Piedras y no tomas un jugo de corozo o una limonada de coco para refrescarte del calor mientras conoces las bellas calle del Centro Histórico no has vivido la experiencia Cartagena completa.
Por esa razón, aquí te dejamos una lista de los jugos tradicionales de la ciudad, su historia y su preparación para que en tu próxima parada por La Heroica, no dudes en probarlos. Lee también: 5 fritos cartageneros: exquisita tradición que deleita a locales y turistas.
Historia y preparación de las bebidas
Jugo de corozo

Este jugo es una de las bebidas más emblemáticas de Cartagena. Se elabora a partir del corozo, una pequeña fruta roja que crece en palmas silvestres de la región. El corozo es el fruto de una palma de tronco espinoso que se encuentra desde el sur de México hasta el noreste de Argentina y también está presente en varias islas del Caribe.
Su preparación inicia con la recolección de los frutos, que se hierven para extraer su color intenso y su característico sabor ácido. Luego, se cuela la mezcla y se endulza antes de refrigerar.
Este jugo es popular en la temporada de calor y además de refrescar, se le atribuyen propiedades antioxidantes y digestivas. En las calles de Cartagena, es común encontrar vendedores que lo ofrecen en botellas frías a locales y turistas.
Jugo de tamarindo

El tamarindo, fruto de un árbol tropical, se utiliza ampliamente en la gastronomía cartagenera, especialmente en bebidas. Este árbol es originario de África, específicamente de Sudán. Este fruto se introdujo en Mesoamérica y Sudamérica por medio de los españoles y portugueses en el siglo XVI. Hoy en día, México y Centroamérica son de los mayores productores y consumidores del fruto. En nuestro país se ha utilizado el Tamarindo para la elaboración de jugos y su pulpa se utiliza en gran variedad de productos como dulces.
Para preparar este jugo, se remoja la pulpa en agua caliente y luego se endulza al gusto. Su equilibrio entre lo dulce y lo ácido lo convierte en un excelente acompañante para comidas pesadas, pues se cree que ayuda a la digestión. Es común encontrarlo en mercados y comercios locales servido bien frío en vasos grandes para combatir el calor que caracteriza a la ciudad.
Limonada de coco

La limonada de coco es una de las bebidas más representativas de Cartagena, podría considerarse la bebida de bienvenida no oficial de esta ciudad y de la costa Caribe. Su preparación es sencilla, pero su sabor es inigualable, convirtiéndola en la más apetecida por los visitantes.
Para hacer está rica limonada para combatir el calor, se licúa leche de coco con jugo de limón, azúcar y hielo, logrando una textura espumosa y refrescante. Esta bebida suele acompañar platos de mariscos y pescados, y es una de las favoritas de los turistas. Su popularidad ha trascendido Cartagena, y ahora se encuentra en algunos restaurantes y bares de Colombia.
Agua de panela con limón

La panela es un derivado de la caña de azúcar ampliamente consumido en Colombia. En Cartagena, el agua de panela con limón es una alternativa refrescante y natural a las bebidas industrializadas. El cultivo de la caña de azúcar, llega al actual territorio colombiano con la conquista española y su llegada tiene fecha para 1538 por el puerto de la ciudad.
Para preparar esta típica bebida de la ciudad, se disuelve la panela en agua caliente, se deja enfriar y se le añade zumo de limón. Es considerada una bebida económica, nutritiva y rica en minerales, ideal para mantenerse hidratado bajo el sol cartagenero.
Chicha de arroz

La chicha de arroz es una bebida fermentada que tiene sus raíces en la cultura indígena de la región. Se elabora dejando reposar arroz con agua y azúcar durante varias horas o incluso días, lo que permite una ligera fermentación.
A la mezcla se le pueden agregar especias como canela o clavos de olor para intensificar su sabor. En el pasado, esta bebida era fundamental en celebraciones comunitarias y rituales, y hoy en día, sigue siendo parte del patrimonio cultural de Cartagena. Aunque no es tan fácil de encontrar en el comercio, algunas familias aún la preparan en ocasiones especiales.