A solo hora y media de Cartagena se encuentra el corregimiento de Galerazamba, un lugar reconocido por tener el único mar rosado del país. Un espectáculo visual que por temporadas atrae a cientos de curiosos que llegan al norte del departamento de Bolívar, donde está ubicado.
En este lugar donde el sol es inclemente y el calor se siente con intensidad, encontramos un lugar que guarda la historia de aquellos antepasados que habitaron esas tierras. Se trata del Museo Etnoindustrial, ubicado en el corazón de esta población. Un sitio que se erige como testimonio de las vivencias, la riqueza cultural y el esplendor de la industria salinera de este territorio ancestral. Lee también: Galerazamba, una joya.
La cristalización de un proyecto conjunto
Llegué al lugar y me recibió cálidamente Cristina Porras Diaz, gestora y creadora de este pequeño sitio que alberga tantos detalles que hacen viajar a través del tiempo. En el año 2010 “el museo se creó, gracias al programa Museos Comunitarios de Colombia. También nos apoyó la alcaldía municipal de Santa Catalina que nos dio el inmueble”, comentó Cristina Porras.
En una reseña expuesta en el museo leí algo que llamó mi atención y me conectó aún más con todo lo que la señora Porras me contaba “existías mucho antes de que los primeros hombres del Antiguo Mundo tocaran con sus pies el suelo sagrado de estas tierras. Algunos dicen que esto fue 300 años antes del descubrimiento del Nuevo Mundo” esto refiriéndose a este lugar salero de la región, Galerazamba.
Esta iniciativa fue puesta en marcha con miras de fomentar el turismo comunitario y sostenible en esta población bolivarense y así reunir todas aquellas piezas halladas en excavaciones ocasionales que son de relevancia arqueológica porque representan y dan muestra de las actividades del asentamiento de la comunidad Kalima que siglos atrás habitó esa zona en un solo lugar.
Piezas representativas del pasado indígena
A medida que se avanzaba en el recorrido por este lugar se observan elementos de esta tribu como vasijas de arte precolombino y elementos representativos de los indígenas que ocuparon esta zona, representando las creencias y costumbres de aquella época. Este sitio, cuenta con alrededor de 80 piezas que datan del año 1400 y son parte fundamental para entender la historia precolombina que une a esta población.
“Cada pieza que encontramos en este lugar ha sido rescatada de excavaciones realizadas por los locales y con ayuda de investigadores de la Universidad del Norte, hemos podido identificarlas y registrarlas para exhibirlas aquí para que todo el que visita Galera, llegué y conozca también esta parte de la historia”.
Escuchar hablar a Cristina con tanto entusiasmo y amor de ese lugar con el que soñó y que ha ido cristalizando con ayuda de muchos es mirar que cada cosa instalada en ese espacio cuenta algo que los representa a ellos como comunidad y su historia. Es solo dar una mirada al lugar y observar que pese a las adversidades y desolación que enfrenta esta población hay todavía algo por contar, algo por mostrar.
Más sobre el Museo de Galerazamba
Los recorridos por el museo están habilitados todo el año para todos aquellos turistas que quieran conocer acerca de Galera y su pasado indígena. Los recorridos no cuentan con un costo fijo, los aportes que realizan los visitantes son voluntarios y son destinados para el mantenimiento de las instalaciones.