Cartagena de Indias ofrece una forma diferente de recorrer sus calles llenas de historia y cultura: las chivas turísticas. Estos buses coloridos son un medio para conocer, mientras se disfruta de buena música y compañía. Es común verlas en horas de la tarde regadas por diferentes puntos del Centro estos vehículos están prestos para combinar entretenimiento con cultura e historia.
Sus rutas van encaminadas a que los visitantes recorran y visiten al son de la música los sitios representativos de la ciudad como las “Botas Viejas” y el monumento de las letras “Cartagena” y el “Castillo San Felipe de Barajas”, proporcionando a los turistas una perspectiva integral de la ciudad. Además, las chivas generan empleo para conductores, guías y músicos, y promueven el consumo en establecimientos locales relacionados con el turismo. Lee también: Este es el significado de las aldabas en las casas del Centro Histórico.
Recorrer los sitios turísticos de la ciudad al son de la música
Las chivas turísticas permiten explorar Cartagena de una manera distinta. Durante el trayecto, los pasajeros pueden disfrutar de música en vivo, animadores que relatan historias locales y paradas en puntos populares como:
- Las Botas Viejas: monumento al poeta Luis Carlos López.
- El letrero de Cartagena: perfecto para una foto de recuerdo de La Heroica.
- El Castillo de San Felipe: fortaleza que cuenta una parte de la historia de la ciudad.
- Getsemaní: un barrio alegre, lleno de murales y cultura urbana que invita al disfrute.
Más que un simple transporte, las chivas crean un ambiente festivo donde los viajeros pueden socializar y conocer más sobre la esencia cartagenera. Desde sus inicios estas atracciones han tratado de imitar los buses tradicionales de Cartagena para dar a la experiencia ese toque local que invita a los turistas a sentirse como en casa.
La Alcaldía de Cartagena ha implementado nuevas regulaciones para garantizar un turismo responsable y respetuoso con la comunidad local. Conoce todo sobre esta tradición, sus recorridos, precios y las normas que rigen su operación en la ciudad.
En junio de 2024, la Alcaldía expidió el Decreto 0930 con el propósito de regular la operación de las chivas y minimizar su impacto en el Centro Histórico. Entre las medidas establecidas se encuentran:
Horarios permitidos:
- De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.
- Los buses turísticos tipo “City Sightseeing” operan entre 7:00 a.m. y 5:00 p.m.
Zonas de circulación:
- Permitido en Bocagrande, Laguito, Centro, Manga, Getsemaní, Pie del Cerro, Cabrero, Marbella y Crespo.
- Restricción nocturna en Castillogrande, Laguito y algunas zonas de Manga.
Prohibiciones:
- Uso de cornetas y dispositivos de sonido excesivo.
- Luces intermitentes o de alta intensidad.
- Exceso de pasajeros en los vehículos.
- Consumo de bebidas alcohólicas dentro de la chiva.
Con estas normas buscan equilibrar la oferta, seguridad y tranquilidad tanto para locales como turistas y a las vez conservar el patrimonio cultural de la ciudad , el Centro Histórico. Lee también: ¡Atención! Firman decreto que prohíbe consumo de alcohol en chivas turísticas.
¿Cuánto cuesta vivir la experiencia?
Los precios varían según el recorrido y los servicios incluidos, sin embargo aquí te dejamos un estimado:
- Chiva Rumbera (8:00 p.m. o 10:00 p.m.): recorrido nocturno con animación y música – aproximadamente 45.000 pesos colombianos por persona.
- City Tour (9:00 a.m. o 2:00 p.m.): incluye guía, entrada al Castillo San Felipe y caminata por el Centro Histórico – aproximadamente 80.000 pesos colombianos por persona.
- Chiva Rumbera con discoteca: animación, paradas turísticas y entrada opcional a un club – aproximadamente 50.000 pesos colombianos por persona.
Algunas empresas que se dedican a prestar este servicio turístico permiten el consumo de bebidas alcohólicas durante las paradas, respetando la normativa vigente. Las chivas continúan siendo una opción atractiva para quienes buscan conocer Cartagena mientras disfrutan de una manera diferente. Esta experiencia sigue atrayendo a miles de turistas cada año.