“La necesidad de que los educadores se apropien de la IA, la imperativa de cerrar la brecha de género en el sector, donde solo el 22% de los líderes son mujeres y el principio de que la tecnología debe servir para amplificar, no reemplazar, la sabiduría humana. El futuro no está en los algoritmos, está en la humanidad”.
Esos fueron los mensajes clave de Tawfik Jelassi, subdirector General para la Comunicación e Información de la UNESCO, entidad líder de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) 2025 que se desarrolla en simultánea en varios países hasta el 31 de octubre.
Este evento moviliza a actores de todo el planeta para aumentar la concienciación, promover la adopción nacional y celebrar los avances logrados hacia la Alfabetización Mediática e Informacional para todos.
En Colombia cuenta con el apoyo de los ministerios de Educación, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Relaciones Exteriores y de Computadores para Educar.
Cartagena, sede del llamado global de la UNESCO para alfabetizar en tiempos de inteligencia artificial
Bajo el lema “Piensa ante la IA”, Cartagena fue sede de la conferencia central el 23 y 24 de octubre en este evento, cuya apertura estuvo a cargo de Tawfik Jelassi y del viceministro (e ) de Transformación Digital del Ministerio TIC de Colombia, Oscar Alexander Ballén.
El lema de este año, es un llamado a situar el juicio humano y el pensamiento crítico en el centro de nuestro futuro digital”.
Tawfik Jelassi.

Tawfik Jelassi puntualizó sobre la urgencia de actuar frente a la división digital y la desinformación:
Hemos visto cómo los algoritmos moldean lo que vemos y cómo la desinformación se expande más rápido que la verdad. Debemos garantizar que la información sea veraz, pues sin verdad no hay confianza”.
Por su parte, Oscar Alexander Ballén expresó que la IA “especialmente en sus formas generativas, ya no es solo una herramienta técnica sino un actor que modifica el panorama informativo y comunicacional, con implicaciones profundas para la democracia, la verdad, la participación y la paz social”.
Colombia impulsa una educación en IA con enfoque crítico y ético desde más de 3.000 colegios
En Colombia, a través de la Política Nacional de Inteligencia Artificial CONPES 4144, se impulsa una educación integral que forma talentos críticos capaces de pensar con la IA.
En más de 3.000 colegios del país se desarrollan competencias en IA con perspectiva ética y social.
Para MinTIC, Colombia como país anfitrión reafirma “que la AMI constituye un instrumento indispensable para capacitar a la ciudadanía en la identificación de desinformación, en la evaluación crítica de los contenidos, en la creación responsable de información y en el entendimiento transparente de los sistemas algorítmicos que moldean las experiencias digitales”.
Para más información ingrese aquí:

