WhatsApp se ha convertido en la aplicación de mensajería más utilizada en Colombia y en el mundo, un espacio donde compartimos información personal, laboral y hasta datos sensibles con amigos, familiares o compañeros de trabajo. Precisamente por esa importancia en la vida cotidiana, la seguridad de nuestra cuenta se vuelve un asunto esencial, ya que cualquier vulneración puede exponer conversaciones privadas o incluso abrir la puerta a fraudes.
Uno de los riesgos más frecuentes es la clonación de cuentas, una práctica que consiste en acceder a tu cuenta desde otro dispositivo sin que lo notes. Esto se logra principalmente a través de WhatsApp Web o Desktop, y aunque no es un fenómeno masivo, sí es lo suficientemente común como para que miles de usuarios hayan sido víctimas. Por eso, conviene aprender a identificar las señales de alerta y saber qué hacer en caso de sospecha. Lee también: Lista de celulares en los que dejará de funcionar WhatsApp en septiembre 2025: ¿está el tuyo?

¿Qué significa que clonen tu WhatsApp?
Clonar WhatsApp implica que una persona con intenciones maliciosas accede a tus conversaciones desde otro dispositivo, generalmente usando WhatsApp Web o Desktop mediante un código QR. Este acceso les permite leer tus chats sin afectar el funcionamiento habitual de la app en tu teléfono móvil.
Señales claras de que tu cuenta podría estar siendo clonada
- Dispositivos no reconocidos vinculados: en la configuración de WhatsApp, ve a Dispositivos vinculados. Si allí aparece un equipo que no reconoces, podría ser una señal de clonación.
- Mensajes leídos o enviados sin tu intervención: si ves que hay mensajes marcados como leídos o enviados que tú no lo hiciste, podría haber otro acceso.
- Recepción de códigos OTP no solicitados: si recibes un mensaje de WhatsApp con un código de verificación que no pediste, significa que alguien está intentando acceder a tu cuenta.
- Cierres repentinos de sesión o desconexiones inexplicables: puede indicar que otro dispositivo está abriendo sesión en tu cuenta.
- Cambios en tu perfil o actividad sospechosa: apertura de chats o grupos desconocidos, cambios en tu foto o estado, o llamadas a números extraños también pueden ser señales de que tu cuenta fue intervenida por terceros. Lee además:¿Transferiste dinero por error en Nequi? esta ley te protege.

¿Qué hacer si sospechas de clonación?
1. Cierra sesiones de todos los dispositivos vinculados desconocidos: en WhatsApp, ve a ‘Configuración’ seguido de la opción ‘Dispositivos vinculados’ y elimina los que no reconozcas.
2. Eliminación completa y reinstalación (opcional): si prefieres, elimina la app y vuelve a instalarla para erradicar cualquier sesión activa oculta.
3. Activa la verificación en dos pasos: esto añade una capa extra de protección con un PIN de seis dígitos y un correo electrónico de recuperación.
4. Protege tus datos y contactos: nunca compartas tu código de verificación, incluso si lo pide alguien cercano.
5. Reporte si necesitas ayuda: si no puedes recuperar tu cuenta, contacta al soporte de WhatsApp o incluso denuncia ante las autoridades. Te podría interesar: 6 tips para que tus apps gasten menos datos móviles sin sacrificar funcionalidad.