A pesar de que 2023 se ha caracterizado por la disminución en la toma de préstamos con entidades financieras, una reciente investigación resaltó que la participación femenina en el crédito viene aumentando progresivamente en Colombia.
Santiago Rodríguez, profesor de la Universidad de Los Andes y consultor de Datacrédito Experian, resaltó que “en lo primeros ocho meses de este año, las mujeres llevaron el 62,2% del total de créditos desembolsados en Colombia, dejando a los hombres con el 37,8%. Ellas han venido ganando participación paulatinamente, año a año, mostrando su importancia y dinamismo en el crédito. Entonces estamos viendo una participación mayoritaria de la mujer y cada vez más alta”. Lea también: Nueva moneda conmemorativa de $20.000: conózcala y sepa cómo adquirirla
Al ser consultado sobre las causas que motivan la toma de préstamos entre las mujeres, el experto afirmó que esos recursos en gran medida, son utilizados “para generar ingresos a nivel personal y familiar, ellas utilizan el crédito en sectores como el comercial, sector real y microcréditos para generar pequeños emprendimientos, las mujeres en ese sentido han sido muy activas en este año”.
De otro lado, el acceso a la vida crediticia entre los jóvenes también está registrando avances; un hecho no menor si se tiene en cuenta que este grupo poblacional históricamente ha tenido dificultades por falta de historial o de empleo.
“Cuando miramos el rango de los jóvenes, el que más crece es el de 18 a 21 años, pasa de un porcentaje muy pequeño del 1,5%, en 2021, al 5,5% en 2023, lo que vemos es que los jóvenes están siendo muy activos con el tema del crédito, entienden la importancia de ir generando ese historial crediticio y muchas veces arrancan por un celular o crédito en el sector real de bajo monto, pequeño. También a través de las fintech, que hacen parte de la labor de ir aumentando la inclusión financiera a través del crédito”, expuso el docente.
En ese sentido, explicó que el riesgo es más bajo al adquirir un celular financiado que al tomar un préstamo de alta cuantía, de manera que hace más fácil hacer historial crediticio a través de ese bien y más adelante se abre la puerta al mundo financiero con productos como la tarjeta de crédito.
Finalmente, Rodríguez se refirió al acceso por parte de estratos socioeconómicos bajos y afirmó que “vienen creciendo, es decir, han ganado participación y estamos viendo que el crédito está llegando a la población con menores condiciones económicas. De alguna manera, eso les va a permitir desarrollar alguno de los proyectos que tienen. Y de otro lado, el crédito en el sector 1 y 2, va a ayudar a contrarrestar parte de lo que es el gota a gota”. Lea también: Bolívar, con 2.508 créditos activos en el Fondo Nacional del Ahorro
El profesor mencionó que en los primeros ocho meses de este año, la toma de crédito tuvo una caída anual de 5,6% en el país: “Por su puesto ahí existen varias explicaciones. En la medida en que tenemos una inflación alta, todo el tema de política monetaria ha causado un incremento en las tasas de interés y, por supuesto, hay un freno en el crédito que es lo que busca el Banco de la República”.