La tecnología es una de las áreas del desarrollo y la innovación humana que cuenta con la característica de crear oportunidades de estudio, mejora y evolución de una sociedad y sus áreas de interés específicas, como el empleo, la vivienda, el entretenimiento, la salud, la educación, entre otras.
Así mismo, gracias a los avances tecnológicos, la humanidad es capaz generar expectativas y proyecciones de los avances que buscan ser llevados a la realidad para mejorar la vida de personas, comunidades y sociedades en general. Lea también: Ya empezó la era de la inteligencia artificial: los trabajos que más afectará
Recientemente, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) y Meta (anteriormente Facebook) lanzaron una convocatoria, designada como ‘Comunidades del Metaverso’, en la que se escogieron 10 iniciativas de entre 370 comunidades de 22 países de Latinoamérica, con el objetivo de fomentar proyectos que buscan mejorar la calidad de vida, las relaciones sociales y otros aspectos por medio del uso de recursos tecnológicos como el ‘Metaverso’ y la realidad aumentada.
Las iniciativas seleccionadas serán apoyadas y financiadas, siendo parte de las clasificadas una que nació del trabajo social realizado en un barrio de la ciudad de Cartagena.
El objetivo
Por parte de Meta y el BID, al abordar el contexto de las posibilidades para la equidad que propone el ‘Metaverso’, era un objetivo primordial acercar a las personas e impulsar la innovación para entender y aplicar el funcionamiento del ‘Metaverso’ en sus etapas iniciales en América Latina.
La convocatoria tuvo como propósito medir el nivel de aplicación de las tecnologías inmersivas al servicio de la sociedad, los desafíos a enfrentar y dar apoyo a cada uno de los proyectos pioneros que llegaron a clasificar. Desde el trabajo de Meta, una de las misiones propuestas con este tipo de proyectos es lograr que América Latina sea un referente mundial en el campo de la realidad aumentada.
El escogido en Cartagena

En el contexto de la convocatoria, el proyecto clasificado cuyo plan de desarrollo se aplicó desde la comunidad del barrio Policarpa de la ciudad de Cartagena fue propuesto y llevado a cabo por la fundación BuroDap, una organización de cooperación y consultoría para el desarrollo urbano.
El barrio Policarpa fue el escenario perfecto para la ejecución del proyecto, debido a que cumplía con las características y problemáticas que buscaban solucionarse con el objetivo principal: reducir las brechas sociales.
Un proyecto tecnológico y social

Según Elkin Vargas, director de la fundación BuroDap, el tema que caracteriza la iniciativa tecnológica que fue escogido por Meta se denomina ‘Barrios Digitales’. Un proyecto que, por medio del diseño colaborativo de portales web, busca cumplir el objetivo de que los barrios vulnerables sean dotados de empoderamiento y cuenten con alternativas para establecer una comunicación directa con los gobiernos locales y el ecosistema cooperativo, conformado por diversas empresas de servicios y organismos sociales.
Otras posibilidades tecnológicas surgieron del proyecto, como la gestión de datos desde el territorio. Una oportunidad con la que la comunidad, mediante un ‘Geovisor’, podrá localizar problemáticas en el área geográfica de residencia. Lea también: Crea imágenes increíbles con esta herramienta de inteligencia artificial
Así mismo, el proyecto buscó educar a la comunidad en otras áreas y dimensiones de la realidad aumentada como el modelado 3D, una técnica que permitió diseñar, generar y visualizar escenarios posibles para el mejoramiento de áreas específicas de la zona de residencia que, actualmente, se encuentran en deterioro.