Con el boom del teletrabajo y los modelos laborales híbridos, las empresas se han visto en la tarea de fortalecer sus sistemas de comunicación con los clientes y apostarle a tecnologías que se adapten a la nueva realidad de sus organizaciones.
Tal es el caso de la telefonía en la nube, que si bien ya se venía implementando en algunas empresas antes de la pandemia, a raíz del coronavirus, ha ganado terreno entre las compañías, debido a los beneficios que ofrece en materia de costos, practicidad y ciberseguridad.
Lea: Microsoft lanza un nuevo servicio de nube para el sector financiero
De hecho, un informe realizado por Transparency Market Research revela que, gracias a su revolucionario sistema, se espera que el mercado mundial de servicios de telefonía en la nube alcance los casi 42 mil millones de dólares para el 2026 y registre una tasa de crecimiento anual compuesta de más del 17 %.
Para Felipe Sánchez, CEO de WeKall, empresa especializada en este tema, “la telefonía en la nube es un innovador sistema que le dice adiós a la infraestructura física y que le permite a las pymes y grandes compañías manejar su servicio al cliente de una manera ágil y rápida”.
Pero, ¿cómo lo hace y qué beneficios ofrece para las empresas que buscan transformar sus comunicaciones? Sánchez responde:
1. Flexibilidad: Con la telefonía en la nube, los colaboradores de las empresas pueden seguir conectados a sus extensiones, recibiendo toda la información de sus contactos y llamadas, sin importar en donde estén. Este sistema permite trabajar desde cualquier lugar del mundo, sólo con un dispositivo y conexión a internet, pero con la misma trazabilidad que las organizaciones requieren hoy día.
2. Escalabilidad: Esta telefonía se adapta rápidamente al crecimiento o modelos de trabajo de las pymes o compañías.
3. Ahorro: Es más económica. Con esta tecnología, las empresas pueden llegar a ahorrar hasta un 60 % de su facturación telefónica, debido a que no se necesita infraestructura física para su implementación.
4. Integraciones: Se integra fácilmente con las herramientas de mapeo y seguimiento de las empresas.
5. Calidad: A diferencia de los modelos tradicionales, la telefonía en la nube ofrece un servicio de calidad 100 % estable. Ejemplo de ello es la tecnología que ofrece WeKall para las empresas en Bogotá, Medellín, Bucaramanga y la Costa Caribe.
6. Talento en cualquier lugar: Con la telefonía en la nube, se puede aportar a la economía del país y de las regiones, contratando personas desde cualquier lugar del mundo.
“Con la pandemia, es clave que las empresas comiencen a usar herramientas que las hagan más visibles, que sean adaptables a los cambios y que además les permita escalabilidad sin recurrir a altos costos o en grandes infraestructuras”, añade Sánchez.
WeKall es una ‘startup’ colombiana que, gracias a su innovador sistema de telefonía en la nube, en el último año registró un crecimiento del 300 % y que a la fecha ha implementado su tecnología en más de 200 reconocidas empresas del país de la talla de Grupo Éxito, Finaktiva, entre otras.