comscore
Tecnología

Alianza entre sector agropecuario y tecnología puede ser clave para la economía

El sector agropecuario es uno de los beneficiados en capitalización si se aplican soluciones tecnológicas integradas.

Alianza entre sector agropecuario y tecnología puede ser clave para la economía

El sector agropecuario puede beneficiarse de la herramientas tecnológicas. Cortesía

Compartir

Las herramientas tecnológicas se han convertido en un aliado para responder a las necesidades actuales del sector agropecuario en Colombia.

Cambio climático, detección de enfermedades, rendimiento de maquinaria en fincas, distribución de cantidades precisas de agua y fertilizantes en suelos son algunas de las variables que se pueden monitorear y evaluar para contribuir con el crecimiento y consolidación de los negocios de este renglón de la economía.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el primer trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario creció 6,8%, respecto al mismo periodo del año anterior.

Al respecto, Luis Carlos Guerrero, presidente de CenturyLink para Colombia, manifestó que el Machine Learning, la Inteligencia Artificial, la Video Analítica, la Geolocalización y Blockchain son algunas de las soluciones tecnológicas que se ajustan a las necesidades de productores que buscan optimizar recursos, aumentar competitividad y reducir el impacto negativo de eventos climáticos ya que con el uso de los datos obtenidos de sensores, cámaras, drones, entre otros, los productores podrán tomar decisiones basadas en datos, lo que mejora sustancialmente los procesos productivos.

Por ejemplo, uno de los fenómenos que más afecta al sector agropecuario son las heladas o sequías que con el paso de los años son más impredecibles, causantes de daños en suelos y pastos.

Mediante el uso de las soluciones, el análisis de datos, con imágenes satelitales, no solo se pueden conocer los cambios meteorológicos; también elegir la época adecuada de siembra, el momento oportuno de aplicación de riegos. Incluso, se pueden cultivar productos resistentes a las heladas sin riesgo a perderlos.

“Con el tiempo, los datos almacenados alimentan un modelo matemático que permite predecir comportamientos futuros de diferentes variables por medio de la herramienta Machine Learning. Así se habilita la toma de decisiones en línea por parte del equipo de agrónomos de los diferentes proyectos productivos. Estas herramientas también sirven para el monitoreo en línea del estado del ganado, saber exactamente si ya se vacunó, por ejemplo, o hacer seguimiento a sus señales vitales para atender de forma proactiva alguna enfermedad. Todas estas soluciones ya están al alcance del sector agropecuario en el país”, subrayó Guerrero.

Por su parte, el informe de perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2019-2020 de CEPAL y la FAO, sostiene que la utilización de sensores en los sistemas de riego podría generar un ahorro de 50 % en el uso de agua en la agricultura y el uso de robots desmalezadores en la agricultura evita el uso de agroquímicos.

Actualmente el sector enfrenta varios retos para mantenerse como un pilar de la economía global, entre ellos la competitividad, optimización en el uso de recursos naturales, enfrentar un entorno de comercio globalizado, aumento de la eficiencia en el uso del recurso humano, enfrentar la velocidad en innovación y desarrollo, la trazabilidad a la cadena de valor y la reputación eco-friendly.

“La integralidad en el uso y análisis de las herramientas retribuyen en un sector productivo más fortalecido y consolidado, lo que además garantizará el abastecimiento de alimentos en el país a un buen precio”, aseveró el ejecutivo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News