Donald Trump removió este lunes del cargo a la secretaria interina de Justicia, Sally Yates, quien había ordenado a su equipo a no defender el polémico decreto del presidente que impide el ingreso a Estados Unidos de refugiados y ciudadanos de siete países musulmanes.El mandatario también reemplazo al jefe interino de Migración y Aduanas Daniel Ragsdale.Yates había detonado una verdadera crisis institucional al enviar una carta a su equipo con serias dudas sobre la legalidad y la moralidad del decreto firmado por Trump el viernes."No estoy convencida de que el decreto sea legal", escribió Yates a sus subordinados.Yates estaba al frente del Departamento de Justicia desde la renuncia de Loretta Lynch, y debeía permanecer en el cargo hasta que el Senado confirme a Jeff Sessions al frente de la cartera.Rechazo de Silicon ValleyLa polémica sobre el decreto antimigratorio dejó a Trump en el centro de una espectacular tormenta de rechazo a la nueva política.El senador John McCain, peso pesado del partido Republicano y ex candidato presidencial, dijo el domingo que el decreto y la nueva política estadounidense para refugiados era simplemente equivocada.En Silicon Valley, cuna de las empresas de tecnología, los responsables de gigantes como Apple, Microsoft, Google, Facebook, Airbnb y Netflix coincidieron en que bloquear el ingreso al país a refugiados y ciudadanos de siete países musulmanes es "contrario a los valores estadounidenses".Lloyd Blankfein, director ejecutivo del gigante Goldman Sachs, envió un mensaje de voz a los funcionarios del banco: "esta no es una política que apoyamos y además ya es cuestionada en tribunales federales".Hasta el ex presidente Obama rompió el silencio este lunes: apoyó las protestas en todo el país y denunció la discriminación por razones religiosas, dijo su portavoz Kevin Lewis.Por su parte, Amazon también está dispuesta a apoyar la demanda iniciada por la fiscalía del estado de Washington contra la orden del presidente Donald Trump de prohibir la entrada al país a ciudadanos de ciertos países musulmanes, anunció el director ejecutivo y fundador de la empresa, Jeff Bezos.Abogados de la empresa han preparado "una declaración de apoyo" a la demanda, escribió Bezos en un memorando interno para empleados de la compañía, según el diario The Washington Post (http://wapo.st/2jQBdx0 ), que es propiedad de Bezos.La carta establece que los abogados de Amazon "están estudiando otras opciones legales también", según la versión.Mark Zuckerberg rompió el silencioEl fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, mostró el pasado viernes en una publicación en su perfil personal su preocupación por las recientes decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia migratoria, y le recordó que ese país “es una nación hecha por inmigrantes”.“Mis bisabuelos llegaron desde Alemania, Austria y Polonia. Los padres de Priscilla (su esposa) fueron refugiados provenientes de China y Vietnam. Estados Unidos es una nación de inmigrantes, y deberíamos estar orgullosos de ello”, escribió Zuckerberg en su perfil oficial de la red social.“Tenemos que mantener este país seguro, pero tenemos que hacerlo centrándonos en las personas que son una amenaza”, escribió Zuckerberg en la tarde del viernes, “llevar la ley más allá de las amenazas nos hace a todos los americanos menos seguros y mucho más pobres. Mientras que a muchísimos indocumentados los pone en un situación difícil, pues temen por su deportación”, agregó.Para Zuckerberg, las ordenes ejecutivas que el presidente Trump ha firmado lo tienen "preocupado" y sostiene que Estados Unidos en vez de imponer barreras debería optar por mantener las puertas abiertas, sobre todo a quienes necesitan ayuda.Dentro de su publicación, el fundador de Facebook también hace referencia a uno de los grupos que se ha convertido en un símbolo durante la presidencia de Barack Obama: los ‘dreamers’, aquellos ciudadanos que se criaron y estudiaron en Estados Unidos, sin papeles."En la actualidad, 750.000 ‘dreamers‘ se benefician del programa DACA, que les permite vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Espero que el Presidente y su equipo mantengan esta protección", manifestó Zuckerberg.Al terminar su carta, Mark Zuckerberg se despide recordando que Estados Unidos es, esencialmente, un país de inmigrantes: “Todos en esta nación nos beneficiamos de que las mentes más brilantes del mundo vengan a nuestro país a vivir, trabajar y contribuír. Espero que tengamos el valor y la compasión para unirnos y, juntos, hacer del mundo un lugar mejor para todos”.Videos solo en inglés Trump se reunió con ejecutivos de grandes firmas de tecnología, incluidos algunos de sus críticos más feroces, para limar asperezas cuando era presidente electo.