comscore
Tecnología

Colombia y Estados Unidos intercambian conocimiento sobre políticas en TIC

Compartir

Ajit Pai es uno de los comisionados de la  Agencia de Comunicaciones de Estados Unidos (Federal Communications Commission –FCC) y estuvo en Colombia intercambiando conocimiento sobre políticas TIC de ambos países.

A su paso por Cartagena pudo hablar con emprendedores y pares en el área y luego de analizar las experiencias, el comisionado Pai compartió su experiencia al conocer  el sector tecnológico colombiano y la manera en que el gobierno, a través del MinTic estimula el crecimiento de la industria.

LO QUE ESTADOS UNIDOS PUEDE APRENDER DE COLOMBIA

Hace algunos meses el diario The Washington Post publicó una entrevista en donde se resalta el programa gubernamental del ministro de las TIC Diego Molano Vega para combatir la pobreza en Colombia. La publicación insiste en como Estados Unidos puede acoger estas políticas colombianas para aplicarlas y lograr el mismo objetivo en tierras norteamericanas.  (Lea el Artículo en su idioma original: What Washington can learn from Colombia’s genius plan to lift millions out of poverty).

El exitoso programa Vive Digital empieza a sonar a nivel mundial y esa es una de las razones por las que el comisionado Ajit Pai estuvo en el país.

“Nuestro objetivo es empezar a crear intercambio de conocimiento para que ambos países se beneficien de nuevos programas gubernamentales enfocados al sector TI”, dijo Ajit Pai durante una entrevista con El Universal.

EL comisionado no duda en decir abiertamente que Colombia es un país que económicamente continúa tomando fuerza y el sector TI empieza a jugar un papel muy importante en este crecimiento.

“Yo espero seguir tomando ejemplo de las buenas políticas e ideas de negocio que se vienen gestando en este país para llevarlas a Estados Unidos y empezar a mejorar nuestra Agencia de Comunicaciones Federales”, dijo Pai.

LO QUE COLOMBIA PUEDE APRENDER DE ESTADOS UNIDOS

Ajit Pai contó a El Universal como trajo a Colombia el modelo estructural del funcionamiento de las TIC en Estados Unidos y la socializó con una gran variedad de funcionarios nacionales relacionados con el área de comunicaciones y TIC.

“La FCC opera con una especie de política ligera sin mucha intervención gubernamental” explicó Pai.

Estados Unidos prefiere no intervenir a menos que sea muy necesario. El objetivo de esta política es dejar que el mercado opere libremente favoreciendo la economía prospera e incentivando la competencia que finalmente beneficia al consumidor final.

“En Estados Unidos la gran cantidad de competencia en el área de las TIC hacen que las empresas se peleen por los clientes y les ofrezcan precios bajos con más y mejores servicios para poder fidelizarlos” explica Ajit Pai.

En resumidas cuentas, como existe una gran variedad de empresas ofreciendo servicios similares, estas se ven forzadas a innovar y ofrecer servicios de mejor calidad para tener más clientes y de esta forma la empresa sea rentable y competitiva.

Por otro lado, el gobierno estadounidense incentiva el uso de tecnologías del siglo XXI para que las compañías se vean en la necesidad de desplegar infraestructura y mejorar constantemente.

“Como resultado, Estados Unidos tiene un 50% de las redes inalámbricas de alta velocidad del mundo.” comentó Ajit.

En resumidas cuentas la FCC decidió no regular estas nuevas tecnologías como se hacía con las conexiones telefónicas en su tiempo. Estas medidas ligeras han traído una explosión de innovación y creatividad.

LAS TIC COMO ARMA CONTRA LA POBREZA

Todos los programas que ha impulsado el ministro Diego Molano en Colombia tienen como estandarte el lema de combatir la pobreza con las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Ajit Pai cree que esto es completamente viable y tiene todo el sentido incluirlo como eje de gobierno en el sector TI.

“Hay millones de formas en las que la tecnología puede combatir la pobreza y ejemplos de esto sobran a nivel mundial”, indicó Ajit Pai.

El comisionado tomó como ejemplo a India donde una startup  se dió  cuenta que 900 personas  tenían un celular pero  la gran mayoría de estos no tenían el poder adquisitivo para tener una cuenta bancaria. Entonces los emprendedores desarrollaron un método para intercambiar dinero a través del celular.

“Es una extraordinaria idea y ahora encuentras vendedores ambulantes vendiendo frutas y vegetales aceptando pagos con el celular cuando antes solo aceptaban  dinero en efectivo” ejemplarizó Ajit Pai.

Pai se mostró muy optimista frente al futuro de las tecnologías ayudando a personas a salir de la pobreza y espera recibir opiniones y consejos de sus homónimos en Colombia.

Ajit Pai, comisionado de la FCC (Izq.) y Brendan Carr, asesor legal de Ajit Pai de visita en Cartagena. Víctor Hugo Mora Mendoza
Ajit Pai, comisionado de la FCC (Izq.) y Brendan Carr, asesor legal de Ajit Pai de visita en Cartagena. Víctor Hugo Mora Mendoza
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News