Jon Steinberg es el actual CEO de Daily Mail, el más grande medio de noticias digital en inglés y considerado por muchos como ejemplo de cómo se deben orientar los medios digitales y monetizarlos acorde a los tiempos contemporaneos. Steinberg fue por 4 años el presidente y COO de BuzzFeed, otro exitoso sitio de internet que se concentra en noticias de entretenimiento y ocio.
El Universal tuvo oportunidad de discutir con Steinberg algunos puntos en constante debate cuando se trata de periodismo digital.
ESCALABILIDAD
En un entorno donde la mayoría de medios digitales empiezan a desprenderse de la rigidez de formatos tradicionales y comienzan a experimentar con todas las posibilidades que ofrece Internet gracias a la tecnología, surge una pregunta común: ¿Qué rumbo se debe tomar y que enfoque periodístico se debe manejar para un ecosistema digital con dinámicas propias?
Para Steinberg lo primero que se debe tener en cuenta es que es muy dificil sacar provecho de contenidos locales por el sentido de globalidad que se maneja en la web.
“Internet se trata de escalabilidad. Entre más personas alcances, más anuncios puedes vender”, afirma Jon Steinberg.
Para Steinberg es interesante que las agencias y medios locales empiecen a pensar en colaborar para que puedan tener alcances nacionales y así tener ganancias en publicidad más altas. Un ejemplo claro en Colombia de colaboración noticiosa es la red de Colprensa que integra a medios regionales como El Universal, Vanguardia Liberal, EL País, El Colombiano, La República entre otros para tener una cobertura noticiosa nacional más eficiente.
“Un medio tiene que decidir en cierto punto a que escala quiere moverse. Sin embargo, la evolución natural de un medio noticioso en internet siempre lo expandirá de lo local a lo nacional y de lo nacional a lo internacional”, explica el CEO de Daily Mail.
La expansión natural permite una mejor explotación de contenidos a través de la publicidad y otros sistemas con los que aún se está experimentando y que, por el momento, han dado resultado como por ejemplo los llamados “Pay Walls” o murallas de pago donde el usuario debe pagar para acceder a información más allá de la gratuita o límites de lecturabilidad.
EL ACTO DE MALABARISMO
El periodista digital siempre tiene en una mano el periodismo banal y de impacto viral y en la otra mano el periodismo de rigor a profundidad. El periodista moderno hace malabares con estas dos líneas de enfoque periodístico en aras de cumplir con una meta de lecturas sin dejar de lado el periodismo agudo y profundo.
“Por cientos de años ha existido el debate entre entretenimiento ligero y las noticias ‘duras’. Creo que siempre ha existido apetito por las noticias pesadas pero las personas prefieren más las noticias ‘light’ porque la vida en sí ya es bastante dura, entonces es ahí donde las noticias banales ofrecen un escape a esa realidad tan dura”, argumenta Jon.
Sin embargo, y aunque la estadística es clara en que las lectores digitales prefieren noticias ligeras, la tendencia de crecimiento de noticias pesadas empieza a ser notable y con el tiempo empieza a reflejar una necesidad por este periodismo de rigor.
¿Y ENTONCES QUÉ HACEMOS?
Cuando un periodista se enfrenta al dilema entre crear contenidos rápidos y ligeros para su publicación inmediata y por el contrario comienza una búsqueda un poco más profunda e investigada, este debe empezar a priorizar las necesidades del lector. Steinberg cree que la respuesta final siempre será que el lector necesita de ambas líneas periodísticas.
“Creo que el periodismo digital necesita de ambos enfoques. Un medio digital debe tener periodistas encargados de la inmediatez y otra unidad investigativa a cargo de expandir e investigar esas noticias rápidas o desarrollando temas propios”, dijo Jon Steinberg.
El CEO concluyó que en el periodismo digital se debe ofrecer todo un paquete en el que el lector pueda elegir con libertad lo que quiere consumir. Cuando habla de paquete no solo se refiere al enfoque y línea periodística, también se refiere a todos los recursos multimedia que podrían interesarle a la audiencia.
OTRAS FORMAS DE MONETIZAR
Steinberg aclaró que la publicidad no es la única forma de monetizar un medio digital y en ese sentido los contenidos especializados juegan un papel muy importante.
Temas como los de tecnología, salud, ciencia y otros, crean contenidos muy especializados y enfocados a audiencias específicas que se fidelizan más con el medio que cualquier lector promedio.
Esta fidelización es producto de una de las dinámicas más importantes de internet que se conoce como curaduría de contenidos. Esta práctica es la que le permite al usuario buscar, encontrar y consumir lo que realmente le interesante desechando lo demás.
Esta fidelización permite crear murallas de pagos donde los lectores paguen una cuota minúscula al mes por consumir contenidos curados y especializados. Este tipo de monetización se ha hecho en otros medios y ha funcionado.
Por otro lado, también se pueden crear alianzas de información entre empresas del sector especializado y ejecutar marketing de contenido al incluir secciones y noticias patrocinadas.
LA WEB, UN MEDIO INTEGRAL
Jon Steinberg dejó claro que en el periodismo digital hay espacio para todo y no se puede dejar de aprovechar ninguno de las posibilidades que ofrece.
“Cuando un lector recurre a un medio digital es porque tiene claro que podrá encontrar una gran variedad de información y contenido hipertextual que va más allás de los medios tradicionales” explica Steinberg.
Teniendo en cuenta eso, los periodistas deben estar dispuesto a producir contenidos para toda clase de públicos.
“Aclaremos algo, que un contenido sea banal no significa que no sea útil. Tal vez te incomode un poco por tu formación periodística y lo fácil que es hacerlo pero, vamos, si es tan fácil entonces no debe ser un gran problema para ti. Después de todo, recuerda lo que aprendiste en clases para el cambio social: hay que ser incluyentes”, remató Jon Steinberg.
