Basta con que Tim Cook anuncie hoy la nueva actualización de iOS para que pasado mañana sus usuarios a nivel mundial tengan acceso a las nuevas actualizaciones que ofrece Apple. En contraste, Android tarda meses en tener un alcance mayoritario (más no total) de su más reciente versión.
Se trata del problema más grande que tiene Android y es relacionado con la fragmentación, muchas versiones antiguas de Android se extienden en todo el amplio ecosistema de dispositivos que es capaz de albergar el sistema operativo de Google.
VERSIONES
Después de su versión 1.1 Android empezó a nombrar sus nuevas compilaciones con nombres claves escogiendo la temáticas de pasteles o golosinas. En ese orden de ideas y hasta 2014 Android ha liberado sus versiones en el siguiente orden:
-Android 1.1-Cupcake-Donut-Éclair-Froyo-Gingerbread-HoneyComb-Ice Cream Sandwich-Jellybean-Kit Kat
Cada actualización implica un cambio sustancial en el sistema operativo tanto en interfaz gráfica como en funcionalidades, rendimiento y seguridad. Existen actualizaciones pequeñas dentro de cada compilación que son determinadas con números luego del nombre respectivo, por ejemplo, Android Jelly bean 4.3.
FRAGMENTACIÓN
El nivel de fragmentación en este sistema es tan grande que hasta febrero de 2014 aún hay personas usando la versión Froyo. Una compilación 5 versiones atrás más antigua que la actual. Esto es un indicio del poco alcance que tienen las actualizaciones de Android y demuestra lo tardío que llega a ser la distribución de las nuevas versiones del famoso sistema operativo.
En la gráfica se puede observar también como una de las versiones más famosas y que mayor alcance tiene, sigue siendo GingerBread por encima de las conocidas Ice Cream Sandwich y JellyBean.
EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN
Para actualizar su sistema operativo, Google tiene que pasar por tres principales etapas antes de liberar la actualización para el usuario final.
Además de desarrollar las mejoras del sistema y tener la actualización lista, los fabricantes de tarjetas y chips deben proveer lo que se conoce como “Hook” o el código que permite comunicar al sistema operativo con el hardware, esto con el fin de operar los controladores físicos de un dispositivo. En ese orden de ideas, los componentes físicos son diferentes y muy variantes entre marcas de terminales.
Hay diferentes tipos de fabricantes y cómo Android tiene la mayor cobertura de los mismos, hace que sea más demorado porque, por ejemplo, Snapdragon, Texas Instrument, Qualcomm, Intel, Nvidia, Samsung entre otros, toman su tiempo para liberar el mencionado código. A lo anterior se le adiciona el hecho de que no todos los celulares tienen los mismos componentes, algunos tienen sensores que otros no.
Sin embargo, la liberación debería tomar entre 5 y 8 semanas y luego de este paso Google debe enviar una versión preliminar y privada a cada una de las fabricantes para que estas adapten el sistema a las necesidades de los componentes de cada aparato. Lo anterior sin mencionar que la mayoría de fabricantes usan máscaras gráficas para personalizar su experiencia de usuario. Por ejemplo, Samsung debe optimizar la nueva versión con la interfaz TouchWizz, HTC con Blink Feed, Huawei con Emotion UI y así sucesivamente.
Finalmente, los fabricantes deben probar y hacer control de calidad no solo de los dispositivos que están distribuyendo en el mercado con Android, sino todos aquellos que piensan lanzar en el futuro próximo. Un trabajo muy tedioso y dispendioso porque a este punto hay una gran cantidad de modelos y variantes entre países y rangos de precio. El Samsung Galaxy S4 con 8 núcleos implica una prueba diferente del mismo modelo pero con 4 nucleos. Hacer un control de calidad de un software es probar cada aspecto como conectividad, desempeño y rendimiento haciendo el proceso muy complejo.
Para ponerle la cereza al pastel, en Colombia tardan más las actualizaciones debido a que es un país que está regido por operadores y estos deben controlar y probar las nuevas actualizaciones. Incluir sus aplicaciones, colocarle su splash screen (animación de bienvenida) entre otras. Sin embargo, y con la eliminación de cláusulas de permanencia esto podría cambiar debido a que los distribuidores tendrían más opción de vender dispositivos y terminales libres. (Lea Aquí: Ministro TIC anuncia oficialmente la eliminación de las cláusulas de permanencia)
UNA CUESTIÓN DE MERCADEO
Sin embargo y a pesar de que todos los factores anteriores le agregan tiempo al proceso, uno de los motivos principales por lo que se alarga la distribución de la nueva actualización tiene que ver principalmente con un asunto de mercadeo e información.
Apple tiene que superar todos los procesos anteriores para liberar sus respectivas actualizaciones y además de que la empresa de la manzana solo tiene que trabajar con los dispositivos que él mismo fabrica, hay un detalle que hace que la percepción de la actualización sea instantánea.
Cuando Apple anuncia una nueva versión de su sistema operativo, la compañía ya ha superado casi el 99% del proceso y por ello es que en un par de días todos los usuarios pueden descargar la actualización instantáneamente.
Mientras esto sucede en la compañía de Cupertino en Google se afanan por realizar anuncios sin siquiera haber empezado el proceso de actualización. En resumidas cuentas, cuando Google tiene lista la actualización sólo en código es cuando realizan el anuncio.
Tal vez el gran buscador deba aprender un poco a reservar algo de información para no generar tanta expectativa en sus clientes que finalmente termina en frustración y resignación cuando la actualización tarda tanto tiempo.
