La directora nacional del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena); Gina Parody, expuso la intención de que desde la entidad se pueda hacer de Colombia un país potencia en nanotecnología.
En 2009, el Sena inició la inclusión de esta tecnología en todos sus procesos educativos logrando así su apropiación en la tecnoacademia como línea tecnológica, dijo Parody en un evento en la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Si bien, se han realizado grandes avances, la funcionaria afirma que a Colombia le hace falta mucho trabajo en la materia y, hoy por hoy, se estima una inversión en infraestructura desde el 2010 de 25.5 millones de dólares, es decir 5,1 millones por año, aproximadamente
A esta cifra se le suma una inversión de 12.000 millones de pesos en la compra de los primeros equipos de nanotecnología para las tecnoacademias. Estos equipos incluyen 8 kits nano professor para la enseñanza básica de nanotecnología.
Entre los elementos se pueden destacar compuestos por nanolitógrafo (para programar y armar estructuras a nanoescala, por ejemplo, para crear dispositivos de marcapasos), microscopio de barrido fuerza atómica (para llegar a la parte más profunda de los componentes que se analizan) y de fluorescencia (para observar nanopartículas de material orgánico).
Teniendo en cuenta que la nanotecnología es aplicable en una gran variedad de campos en la sociedad, en el SENA se han formado y certificado 230 personas y se habilitó un curso virtual de 40 horas para recibir certificado en nanotecnología y aplicaciones. Las inscripciones se encuentran abiertas y ya se han recibido más de 500 solicitudes de inscripción en dos meses desde que se abrió la convocatoria.
NANOTECNOLOGÍA DESDE NIÑOS
Laura Cristina Ramírez, es una estudiante de Ingeniería Química en la Universidad de la Sabana, cuyo interés por la nanotecnología ha coincidido con la inversión del Sena en este sector.
Ella inició su formación en una de las tecnoacademias y quiere aplicar la nanotecnología en áreas como la biología para poder emprender un camino en torno a la bionanotecnología.
“En la bionanotecnología podemos encontrar muchas posibilidades como, por ejemplo, algún fertilizante con nanopartículas tecnológicas para optimizar procesos de cultivos superiores a las técnicas convencionales”, expresa Laura Cristina.
También explica cómo es aplicable en el campo químico-farmacéutico la posibilidad de nanoencapsular medicamentos o compuesto químicos para combatir más eficientemente alguna enfermedad.
