El Consumer Electronics Show del 2014 llegó a su fin el pasado viernes en Las Vegas dejando en claro el objetivo de las grandes compañías de la mercadotecnia para este año.
El CES 2014 fue toda una exhibición del 4K o Ultra HD y la intención de compañías como Samsung , LG, Sony, Panosonic, Toshiba, entre otros, para generalizar y comercializar esta nueva tecnología.
UN NUEVO INTENTO
Esta nueva iniciativa viene después de que las compañías trataran de incluir en el mercado tecnologías como OLED y 3D.
Los fabricantes intentan convencer a los consumidores de comprar dispositivos más avanzados para generar una ola de compras como las que en su momento se dio durante la transición de las pantallas estándar a los paneles ultradelgados y planos de alta definición.
EL CONTENIDO
Una de las grandes críticas cuando se empezó a hablarse del 4K fue la escasez de contenido frente a la masificación de esta tecnología.
No es nada atractivo comprar un dispositivo capaz de reproducir una imagen superior al HD en un mercado donde la mayoría del contenido viene de una tecnología anterior.
¿Para qué comprar un televisor Ultra HD en el que solo se va a ver contenido HD?
Esto llevó a replantear la realidad del 4K y en el CES se planteó una solución frente al tema.
LAS ALIANZAS
Las fabricantes entendieron que el mejor aliado para poder generalizar el uso del UHD son las compañías que distribuyen contenido digital como lo son Netflix y Amazon.
Lo anterior dio pie a que todas las empresas que mostraron sus nuevos dispositivos 4K también anunciaran alianzas comerciales con estas compañías.
Eso sin mencionar que desde ese momento empresas como Sony lanzaron equipos de producción como una cámara que permite grabar videos en esta calidad.
Lo anterior, acompañado del lanzamiento de toda una gama de dispositivos 4K (como computadores) muestra la clara intención de generalizar esta tendencia a como de lugar.
LOS INCONVENIENTES
Si bien, los catálogos se han ampliado desde que se empezó a mostrar esta nueva tecnología, el contenido sigue siendo escaso para poder aprovechar al máximo lo que ofrece el Ultra HD.
Otro inconveniente preocupante es el tema del peso de estos archivos que en crudo podrían alcanzar los 10 TB en una película de 2 horas.
Esto generó grandes inquietudes entre los expertos y si bien se ha mejorado en este aspecto al crear alianzas e implementar sistemas de codificación, hasta llegar a una compresión un poco por debajo de 100 GB, aún falta camino para confiar en el 4K.
¿Cómo se guarda y se reproduce contenido con este peso en dispositivos que actualmente traen un promedio de almacenamiento de solo 600 GB?
La respuesta de las fabricantes al problema fue practica y en cierta medida acertada al aliarse con el streaming y apoyarse en la nube para reproducir 4K.
Sin embargo, en un país como Colombia donde la velocidad promedio de internet es de 5,90 Mbps el país entra en una posición en la que no podrá tener 4K vía streaming sin interrupciones en tiempo real.
Seguiremos dependiendo de la precarga para poder disfrutar de estos contenidos.
HOLLYWOOD
Hay escepticismo en la industria cinematográfica y las dudas abundan en un sector que durante años ha experimentado e impulsado nuevas tecnologías y además ha contribuido a que las innovaciones en términos de imagen crezcan y se generalicen.
El sentimiento general en Hollywood es que esta nueva tecnología constituye una gran innovación que cuenta con una calidad de imagen realmente superior, pero consideran que aún no es momento para dar el salto a producciones en esta escala.
Están a la espera de ver que pasa con el 4K para tomar decisiones al respecto.
LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL
En definitiva el 4K es un salto grande y un cambio radical que necesita de mucho trabajo para que se pueda generalizar.
Afortunadamente en el CES 2014 se han visto soluciones y buenos esfuerzos para hacer del 4K una realidad.

