Ahora que el Gobierno está empeñado en alcanzar la paz para el país, es bueno reflexionar en aspectos que desde el punto de vista del sector automotor contribuyan a conseguir un real y duradero estado de pacificación.
La paz no se alcanza con el solo hecho de terminar el conflicto armado con los grupos al margen de la ley, sino que es un derecho que se debe tener desde la infancia, ofreciendo escuelas y colegios para todos, con un sistema educativo que se fundamente en enseñar valores como el respeto, la tolerancia y la convivencia.
Nosotros alimentamos la paz cuando nos sentamos frente a un timón y manejamos con seguridad, respetando las señales de tránsito y los límites de velocidad, y cediendo el paso sin rivalizar con otros conductores por el espacio en la vía. Esto es crear cultura en la vía.
Una paz ideal es aquella que brinda oportunidades para todos, donde el ‘vivo’ no se lleve por delante al más honesto y las autoridades respondan a sus objetivos de ofrecer seguridad sin distraerse en cumplir cuotas de castigo, ni mucho menos dejarse tentar por los incentivos.
Un país en armonía se forma cuando se brindan diferentes alternativas de movilidad a los ciudadanos, con carreteras y calles en buen estado, un transporte público digno y humano, además de la posibilidad de adquirir vehículos seguros y menos contaminantes.
La paz también se edifica siendo tolerantes frente al error del otro, cuando respetamos a los demás actores de la vía y cuando, como peatones, utilizamos las zonas de cruce demarcadas.
Esta paz se logra cuando el contratista ejecuta las obras a tiempo y con el presupuesto previsto, cuando utiliza materiales de calidad y cuando trabaja honestamente. También se genera cuando los aportes de los contribuyentes tienen buen destino, cuando las autoridades de tránsito se esmeren en que todo fluya en las calles y no en camuflarse en espera del error del conductor.
El sueño de todos los colombianos es vivir en un país próspero donde se resuelvan los conflictos sociales con equidad y los intereses particulares y monetarios sean lo que menos primen a la hora de dirimirlos. Las reflexiones son muchas, pero se vale soñar con una paz duradera y verdadera, así como con una vida digna.
DATOS DE LA INDUSTRIA
- 24.617 vehículos se vendieron en el pasado mes de marzo, 2,3% más unidades que en el mismo mes de 2014. Esto denota cierta estabilidad del mercado, que muestra en lo corrido del año un crecimiento del 1,2% más que en el mismo periodo de 2014.
- Renault-Sofasa registró durante el primer semestre de 2015 un aumento del 8,5% en sus ventas, lo que representa 11.348 vehículos matriculados y una acumulación del 17,8% del mercado.
- Por su parte, Chevrolet colocó 16.138 unidades durante los tres primeros meses del año y acumula una participación total del 23%.
