comscore
Revista turbo

2014, año récord

Compartir

No estaba en las cuentas de nadie, ni siquiera en la de los especialistas, que 2014 terminara como el año de mayor ventas en toda la historia de Colombia. Las proyecciones no daban para eso, pero las ventas del mes de diciembre rompieron todos los pronósticos.

Obviamente, ese comportamiento estuvo influenciado por el alza del dólar, que para aquella época escalaba sin parar. Los compradores, motivados por esa disparada, se abalanzaron a comprar y estrenar con precios de 2014.

Veamos un poco más en detalle las cifras entregadas por Econometría, Fenalco y la Andi. Diciembre registró un aumento del 27,5 por ciento frente al mismo mes de 2013. En ese mes se matricularon 40.393 vehículos y el total del año alcanzó 326.023 matrículas, 10,8 por ciento superior a la cifra de 2013.Los automóviles siguen siendo los que más aportan a la balanza de ventas con el 50,8 por ciento que representan 165.532 carros. En su orden siguieron los utilitarios, con el 27,1 por ciento; esto es, 88.451 vehículos. Siguieron las pick-ups con el 5,4 por ciento y los taxis con el 4,9 por ciento, estos últimos con una disminución del 4,0 por ciento en comparación con 2013.

Para 2015 las cosas están para tomar con pinzas. Hay quienes sostienen que el sector seguirá con buen ritmo y que, en el peor de los casos, las ventas serán similares a las presentadas en 2014. Sin embargo, será el mercado el que vaya dictaminando cómo será el comportamiento. Los primeros meses serán vitales para consolidar un estimativo.

Las marcas tuvieron que ajustar los precios de los vehículos, aunque si el dólar continúa con su comportamiento volátil, no será fácil su estabilización. Este aumento es posible que represente una desaceleración en el buen ritmo que traen las ventas.

En el ámbito internacional, y más específicamente en la región, el mercado colombiano representa para las marcas oportunidades de mayor crecimiento. Los ejemplos son claros para Nissan y Mercedes-Benz, mientras que para el ámbito local son para Chevrolet y Renault.

Es de aplaudir la decidida actitud del Gobierno por estimular las obras de infraestructura vial y afrontar los diversos tratados internacionales. En los próximos años tendremos la ejecución de varias calzadas dobles y la asignación presupuestal para otras obras.

Es posible que este sector mueva las ventas de los vehículos comerciales, aunque esta no es una categoría que represente mayores volúmenes. Si hay un reajuste importante de precios, tal vez el mercado del usado vuelva tener una interesante participación.

Datos

  • En ventas, Bogotá matriculó 119.966 vehículos, para un 36,8 por ciento del total nacional.
  • En Antioquia se vendió el 13,5 por ciento del total, lo que representa 44.128 unidades.
  • En el Valle del Cauca, el 10,2 por ciento para 33.170 vehículos; en Cundinamarca, el 7,3 por ciento para 23.798 automotores; en Santander, 16.953, que representan el 5,2 por ciento, y en Bolívar el 2,1 por ciento, es decir, 6.972 unidades.

Rubén González.
Rubén González.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News