comscore
Revista nueva

La proteína de la belleza

Compartir

¿Se ha fijado que el colágeno y la elastina son dos de las más grandes ‘celebridades’ en la lista de sustancias responsables de la belleza y salud de la piel? Específicamente, el primero es el ‘ingrediente estrella’ de cremas, geles, pastillas  y cosméticos, además de tratamientos como el famoso colágeno hidrolizado líquido o el que se aplica en infiltraciones.

La razón de su popularidad e importancia es que se le considera la principal proteína de sostén del cuerpo; abunda en la piel (por eso es la mayor responsable de que luzcamos una piel elástica, firme y tersa), el tejido cartilaginoso, los tendones, vasos sanguíneos y glándulas.

Por eso, entre sus tareas saludables están la de dar resistencia a los huesos y las articulaciones, proteger las paredes de los vasos sanguíneos, el tracto digestivo, el corazón, los riñones, la vesícula biliar y la vejiga, y fortalecer el pelo y las uñas.

Básicamente, el colágeno actúa protegiendo estas estructuras al formar una barrera frente a sustancias tóxicas, contaminación del medio ambiente, microorganismos y células cancerosas.

HAY UN PROBLEMA…Hasta ahí, muy bien. Pero a medida que pasa el tiempo nuestro organismo deja, poco a poco, de producir esta proteína. Se ha demostrado que hasta los 35 años hay una producción suficiente, aunque ya viene en descenso desde los 25 años. A los 40 la disminución es mucho mayor, puede disminuir hasta un 1 por ciento anual de ahí en adelante. A los 50, la pérdida aumenta con la llegada de la menopausia y se considera que a los 70 años ya es de aproximadamente el 30 por ciento. 

Y claro, esto trae como consecuencia un debilitamiento del tejido epitelial. La piel es más propensa al daño y comienzan a aparecer esos signos de envejecimiento que les aterran a muchísimas mujeres: flacidez, arrugas, celulitis e incluso estrías. Y lo más importante, se pierde elasticidad en articulaciones y tendones.

Como se ha demostrado que es posible reponer los niveles de colágeno perdido, y de esta manera regenerar la piel, fortalecer las articulaciones y ganar algo de tono muscular, los avances científicos han logrado desarrollar tratamientos cosméticos y suplementos orales elaborados a base de colágeno. De ahí que en el campo de la estética, el colágeno aparezca continuamente en las etiquetas de los productos, como una ‘fórmula mágica’ para devolverle a la piel la juventud perdida.

PARA TENER EN CUENTAAl elegir qué tipo de colágeno consumir, identifique la clase de  colágeno que contiene el producto. Si lo que le interesa es regenerar tejido, debe ser hidrolizado Tipo 1, pues este hace parte de la piel y le ayudará al cuerpo a renovar tejido conjuntivo, reforzando la capacidad de hidratación celular.

Asegúrese de que vaya acompañado de vitamina A -ayuda a mantener la piel sana por ser un regenerador celular-, C -para estimular la producción endógena de colágeno- y E -para retardar el envejecimiento de las células de la piel y disminuir las líneas faciales y la profundidad de las arrugas-.

OTRAS FORMAS DE AYUDARLEAsí mismo, es posible retardar la disminución de los niveles de colágeno e incluso, aseguran algunos estudios, activar su producción. Para lograrlo, debemos saber cuáles son los factores que la reducen: contaminación, radicales libres, exposición a los rayos solares y hábitos como fumar y consumir alcohol en exceso.

Por eso es clave establecer una rutina de costumbres saludables. Por ejemplo, jamás olvidar el bloqueador solar de alta protección, hacer como mínimo 30 minutos diarios de actividad física (¡caminar es perfecto!), dejar el cigarrillo, no tomar alcohol en exceso, consumir alimentos que son fuente de calcio, vitaminas E, C y E y antioxidantes; estos últimos se encuentran especialmente en pescados sin grasa, todos los frutos rojos, uvas, té verde, zanahoria, tomate y brócoli. 

El colágeno actúa protegiendo estas estructuras al formar una barrera frente a sustancias tóxicas, contaminación del medio ambiente, microorganismos y células cancerosas REVISTA NUEVA
El colágeno actúa protegiendo estas estructuras al formar una barrera frente a sustancias tóxicas, contaminación del medio ambiente, microorganismos y células cancerosas REVISTA NUEVA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News