Para poder estar ahí, Melina peleó a lo largo de tres años con saña, disciplina, entrenamiento y pasión; igual que la propia Selección en su ruta y paso por Brasil. Por eso ríe cuando habla de aquellas personas que ven en su belleza o historia como reina una razón para estar en el escritorio deportivo de RCN Noticias.
Porque claro, fue reina por 18 días en 2011; primero en su departamento, Valle, y días después en el certamen nacional donde se coronó princesa y obtuvo varios premios. De hecho, pudo haber asistido a otros por el estilo, pero Cartagena le había dejado grandes enseñanzas y lo suyo era otra cosa.
Hacía un tiempo era estudiante de Publicidad en Bogotá, carrera que acaba de terminar por estos días contra viento y marea. Y al preguntarle por qué la eligió, menciona como argumentos la línea de panaderías con 30 años de tradición de su familia en Cali y su sueño de tener una marca artesanal en Bogotá. “Quiero ejercerla en esos proyectos”, nos cuenta, y por eso siempre supo que no la abandonaría.
Sin embargo, su amistad con Carolina Cruz trascendió los límites del certamen en La Heroica y tiempo después fue ella quien la llamó para contarle sobre unos casting en el canal. No obstante, en ese entonces Melina solo tenía una cosa clara: si iba a presentar en RCN, no sería en la sección de entretenimiento; quería hablar de su tema favorito, el deporte.
Un sueño por sí mismoDesde pequeña practicó basquetbol, fútbol, tenis, patinaje y otros deportes que se le atravesaron. Por eso, cuando apareció la oportunidad de hacer pruebas para la franja deportiva, se lanzó a ello con todas las ganas.
“Ese día había casting para las dos secciones –deportes y entretenimiento-, así que presenté ambos y me fue muy bien. Pero el más duro era el primero porque debíamos improvisar un montón y mostrar manejo de los temas; les gustó y comenzó un proceso que duró dos años.
La gente piensa que uno apareció de la nada –continúa divertida-, pero esto llevo ‘guerreándomelo’ mucho tiempo, además después vino un proceso de entrenamiento y por fin, en diciembre pasado, me contrataron como periodista con miras a presentar”.
Lo más duro de estos casi tres años fue seguir estudiando. De siete de la mañana a mediodía iba al entrenamiento en el canal, luego asistía a la universidad hasta las diez de la noche y una vez en casa debía ponerse al tanto de las noticias y de lo que estaba pasando. La pelea era dura “y no podía dar el ‘papayazo’ de no estar enterada de lo que pasaba en el mundo”.
Hoy es una profesional realizada y feliz. Por supuesto, sigue ejerciendo como periodista, así que llega al canal a eso de las dos de la tarde para preparar sus notas, editar y redactar las entradas. “Ha sido maravilloso. Primero, porque el deporte le ha dado mucha alegría a nuestro país y segundo, porque me siento más orgullosa que nunca de conocer a personalidades nacionales como las que integran la Selección de Fútbol”.
El “mundial” de su vidaCuando RCN preparó la nómina que enviaría al Mundial, y ante tanta vacante en el set, los directivos no lo pensaron dos veces para llamarla a sustituir a Melissa Martínez, quien hacía parte de esa lista. De repente, para Melina, llegaron los nervios, la felicidad, el peso de la responsabilidad, el sueño cumplido.
Vivir este certamen de la forma como tuvo que experimentarlo es un verdadero regalo para ella. Por eso agradece que haya sido “el mundial de la vida”, el histórico; porque pudo narrarlo, comentarlo y compartirlo como la hincha apasionada que es, por supuesto, pero también como la presentadora que metió el primer gran gol en su vida profesional.
“Sabíamos que no iba a ser fácil, así que llegar a cuartos de final es un logro. No tuvimos el mejor partido contra Brasil, pero para nadie es desconocido el pésimo arbitraje. Sin embargo, Colombia hizo un excelente papel, y más orgullosa me siento de ver el recibimiento, más allá del veto impuesto a los medios de comunicación en el cubrimiento. Pero profesionalmente hablando, es el primer mundial que vivo en una sección de deportes y eso enriqueció mucho mi carrera. Porque lo más apreciado en este medio son los años y la experiencia. Así que de pronto, en 12 o 16 años, podré recordar más fechas y datos, y no solo de fútbol sino de otros deportes”.
Todavía no sabe a ciencia cierta qué viene en ese camino que se abrió paralelo al Mundial. Quiere seguir presentando, eso sí, y de alguna manera intuye qué pasará. Sin embargo, está lista para anotar más goles desde el ámbito que sea, porque trabajar, respirar y crecer con el deporte es algo que para ella no tiene límite.

Carolina Soto tiene una misión: promover la donación de órganos
REVISTA NUEVA

