Tras los atentados que sufrió Nueva York el 11 de septiembre de 2001, el número de turistas que visitaban la llamada “capital del mundo” disminuyó dramáticamente y uno de los más afectados fue el Museo Americano de Historia Natural. De cinco millones de visitantes anuales, llegaron menos de la mitad. Preocupadas, y en medio de una verdadera crisis, sus directivas contrataron a una empresa para que definiera la estrategia que les permitiera atraer de nuevo a los espectadores.
“Si el público no va al museo, el museo debe ir al público”, dictó el resultado de dicho estudio, el cual sugirió que sus exposiciones debían viajar por todo el mundo. Dicho y hecho:hoy en día países como el nuestro se dan el lujo de apreciar los montajes maravillosos de este icónico museo. Es el caso de “Darwin, la exposición”, que por estos días se presenta en Bogotá y que pronto llegará a Medellín y a Barranquilla.
Con esta estrategia, el Museo Americano de Historia Natural le ha dado la vuelta al mundo, y en la actualidad tiene 16 exposiciones recorriendo los cinco continentes, en un éxito sin precedentes. A la larga, ¿cómo perderse la oportunidad de tener la sensación de estar visitando alguna de las 46 salas de exposiciones del afamado museo, sin trasladarse a Nueva York…; y sin visa?
UN MUNDO MARAVILLOSO
Después de la presentación de “Bodies”, del genial “Da Vinci”, de los gigantes “Dinosaurios” y de un encuentro con la mente brillante que al parecer no conoció qué era un peine, “Einstein”, Cooltura Marketing está presentando por primera vez en América Latina, “Darwin, la exposición”.
Cuatro años de trabajo requirió de producción esta exposición, la cual estuvo lista para el 2009, cuando se celebraron los 200 años del nacimiento del científico y explorador británico, además de conmemorar los 150 años de la publicación de su obra máxima sobre la evolución y la selección natural.
La vida y obra del científico que revolucionó el pensamiento acerca del origen de las especies, y que marcó el antes y el después de la Biología y de la ciencia moderna, fueron traídas a Colombia en un cuidadoso trabajo para que ninguna de las piezas sufriera algún daño y con la condición de que fueran exhibidas bajo los mismos parámetros con que se ha hecho en otras partes del mundo.
La exposición se centra en las evidencias que generaron las ideas de la evolución de las especies y examina el desarrollo actual de la teoría Darwiniana y su impacto en la ciencia moderna. Además, le permite al visitante comprender la historia de la evolución humana estudiada y planteada desde el siglo XVII hasta la actualidad.
Son 10 salas temáticas distribuidas en mil metros cuadrados, las cuales incluyen la biografía del pensador británico, el mundo antes de que él hiciera su famoso postulado y una muestra de cómo era la vida del joven naturista Darwin, que era su apellido, pero que en Colombia convertimos en nombre.
Luego, los asistentes pueden viajar por el mundo junto a Charles, entender el origen de su teoría, de sus estudios y cómo su legado ha evolucionado con el pasar de las décadas. Además hay una sala didáctica para niños, donde ellos son Darwin, para finalizar con la sala de los arácnidos, en la que se entiende su estudio y pasión por estos animales.
La muestra contiene centenares de piezas relacionadas con la historia de la Biología: más de 180 objetos, especies preservadas, animales vivos, un jardín de orquídeas, recreaciones, maquetas, gráficos, módulos interactivos, colecciones y datos sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad.
DATOS CLAVES DE DARWIN
- La exposición estuvo a cargo de David Harvey, director de exposiciones del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, quien fue reconocido por su trabajo en el Museo Metropolitano de Arte Nueva York.
- La exposición llegó a ser tan popular en las instalaciones del Museo Americano de Historia Natural, que de ella se desprendieron cuatro exposiciones itinerantes que han recorrido Europa, Asia, buena parte de Estados Unidos y ahora América Latina, comenzando por Colombia.
- A la fecha, se estima que más de tres millones de personas han visto esta exposición, la cual podría durar varios años recorriendo América Latina.
- En la actualidad, si usted visita Nueva York, puede admirar en el Museo Americano de Historia Natural la exposición “Criaturas de la luz”, basada en el tema de la bioluminiscencia, organismos que son capaces de generar luz.




