De acuerdo con las estadísticas, más de 7 millones de colombianos padecen tinnitus, un trastorno en el oído que se ha multiplicado en el mundo debido al incremento del ruido ambiental y a las nuevas tecnologías.
Investigaciones del Instituto de Salud Ambiental de la Universidad de Viena revelan que el uso por más de 10 minutos al día de teléfonos móviles aumenta en un 71 por ciento la probabilidad de padecer tinnitus.
Este resultado lo corrobora el doctor José Antonio Rivas, otorrinolaringólogo- otólogo, director de la Clínica Rivas. “El uso prolongado de nuevas tecnologías, como la telefonía celular, incide en el padecimiento de afecciones como el tinnitus, el cual se puede volver crónico por la exposición prolongada a ruidos intensos”.
Ondas: las culpables
Las radiofrecuencias de alta intensidad que emiten los celulares pueden causar problemas de audición. Los investigadores consideran que una posible explicación es que los conductos auditivos absorben de forma directa una gran cantidad de las ondas electromagnéticas que emiten los teléfonos móviles.
El tinnitus o acufeno es un zumbido, susurro o sensación pulsátil en los oídos. Existen diferentes grados en los que se puede escuchar: intenso o suave, continuo o intermitente, imperceptible o intolerable.
Esta alteración es causada por una lesión en las células microscópicas (las cuales tienen forma de vellos) que se encuentran en el oído interno. Las ondas sonoras estimulan a la membrana timpánica y hacen que estas células se muevan, lo cual activa los impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como sonido.
Mientras que las células pilosas normales sólo responden a las ondas sonoras, las células dañadas envían impulsos nerviosos al azar; el cerebro interpreta esos mensajes como sonido, replicando de manera desordenada resonancias que se conocen como tinnitus.
El zumbido y el celular
El estudio del Instituto de Salud Ambiental de la Universidad de Viena, Austria, consistió en comparar a 100 pacientes que requerían tratamiento para el tinnitus crónico con 100 participantes al azar que no tenían este trastorno, y se equiparaban en edad y género. Se hizo un seguimiento a los dos grupos durante todo un año.
No se incluyeron pacientes con discapacidad auditiva a causa del ruido u otras enfermedades relacionadas, ni aquellos que tomaban medicamentos que podían producir ruidos crónicos o zumbidos en los oídos.
Los pacientes respondieron un cuestionario acerca del tipo de teléfono que utilizaban, el tiempo y la frecuencia de las llamadas, el oído sobre el que solían ponerse el teléfono y el uso de aparatos de manos libres.
Quienes hablaban por celular de forma habitual antes de padecer tinnitus mostraron un 37 por ciento más probabilidad de sufrir esta afección que el grupo de control, según indican los resultados.
Las personas que usaban el celular durante una media de 10 minutos al día, tuvieron un 71 por ciento más riesgo de sufrir el trastorno auditivo.
Y aquellos que utilizaban el móvil desde hacía cuatro o más años, duplicaron las probabilidades de sufrir un ruido crónico en los oídos en comparación con el grupo de control.
La mayoría de los casos de tinnitus se producían solo en uno de los oídos, con cerca de 40 pacientes que lo describían como “angustioso la mayor parte del tiempo”.
Cuando es crónico…;
“El tinnitus, en la mayoría de los casos, no pasa de ser una molestia, pero cuando es crónico afecta la calidad de vida de la persona, pues causa falta de concentración, irritabilidad, ansiedad, depresión e insomnio”, indica el doctor José Antonio Rivas, otorrinolaringólogo- otólogo.
En el 40 por ciento de los casos, el tinnitus se asocia a hiperacusia o disminución en la tolerancia del sonido. El sonido superior a 100 decibeles ocasiona lesiones en el oído interno que pueden llevar a la perdida de la audición.
En la mayoría de los pacientes, cuando advierten el tinnitus, el daño a las células ya es permanente. “No obstante -asegura el doctor Rivas-, es posible controlar el zumbido si se identifican aquellos factores que lo causan o lo empeoran. Por eso es recomendable consultar, ante los primeros síntomas, a un otorrinolaringólogo, otólogo.
Por ser el tinnitus multifactorial –continúa el especialista-, su tratamiento no es único. Dependiendo del caso, se requiere el uso de medicamentos, reentrenamiento del tinnitus, generadores de sonidos, consejería audiológica e incluso sicológica”.
Asesoría: Doctor José Antonio Rivas. www.clinicarivas.com
Consolas de juego: con precaución
Las entretenidas consolas que permiten jugar tenis, bowling o golf sin salir de casa pueden convertirse también en un detonante de lesiones, de acuerdo con las estadísticas de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida.
La doctora Jennifer Roth, especialista en medicina del deporte de esa institución, ha tratado a muchos pacientes con dolores por el uso excesivo de juegos de video interactivo.
Ella explica que las lesiones pueden causar inflamación y dolor en el hombro, la muñeca o el codo. También se pueden presentar otros problemas como desgarros musculares y, ocasionalmente, estiramiento muscular.
“Estos juegos pueden ser una manera efectiva de ejercitarse cuando se usan apropiadamente y son una gran herramienta para introducir el ejercicio en personas que son sedentarias. La clave es la moderación y el conocimiento”, asegura la especialista.
Sí, pero…;
“Es importante seguir las instrucciones y usar el equipo de juego apropiadamente. No hay que excederse”, recomienda el doctor John Sperling, cirujano ortopédico de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.
“Cuando juegue, planifique un tiempo razonable, que sea de 20 a 30 minutos. Si experimenta una lesión, el cuidado en la casa incluye reposo y medicamentos antiinflamatorios. Si el dolor persiste, consulte a su doctor”.
Mayo Clinic: www.mayoclinic.org/news/

