comscore
Facetas

¿Sabe por qué Benedicto XVI renunció a su papado? Conozca esto y mucho más

Ocho papas han renunciado a su pontificado a lo largo de la historia, el último fue Benedicto XVI y antes de él fue Gregorio XII en 1415.

¿Sabe por qué Benedicto XVI renunció a su papado? Conozca esto y mucho más

Su nombre de pila era Joseph Ratzinger y eligió “Benedicto XVI” como su nombre de sumo pontífice. // Foto: AFP- RODRIGO ARANGUA.

Compartir

8

años duró el pontificado de Benedicto XVI, el cual finalizó en febrero del 2013.

El funeral de Benedicto XVI se realizó el pasado jueves y fue presidido por el papa Francisco, el primero en la historia en asistir al funeral de su predecesor.

Renunció al pontificado precisamente por su edad, con 85 años el papa Benedicto XVI ya no tenía la misma fuerza para afrontar todo lo que su cargo conllevaba. Tomó esa decisión el 11 de febrero de 2013 por el bien de la iglesia. Desde entonces su salud se fue deteriorando cada vez más. Lea aquí: Murió el papa emérito Benedicto XVI

“He llegado a la certeza de que mis fuerzas, debido a mi avanzada edad, no se adecúan por más tiempo al ejercicio del ministerio petrino. Con total libertad declaro que renuncio al ministerio de obispo de Roma y sucesor de Pedro”, dice la traducción de su discurso en latín el 11 de febrero de 2013, día que anunció su renuncia en el consistorio de canonización de los mártires de Otranto.

Sin embargo, no se desvinculó de la Iglesia. Asumió el título de papa emérito —el cual se les asigna a los pontífices que deciden renunciar al ministerio papal por voluntad propia— y se dedicó a la oración y al retiro espiritual durante 10 años más, hasta el día de su muerte.

“¡Señor, te amo!”, fueron sus últimas palabras, escuchadas a las 3 de la madrugada del pasado 31 de diciembre por su enfermero, de acuerdo con lo revelado por Georg Gänswein, el secretario personal de Benedicto XVI.

Ese mismo enfermero, su médico y colaboradores lo acompañaron en su lecho de muerte hasta las 9:34 de la mañana, hora en que su corazón dejó de latir, enlutando al Monasterio Mater Ecclesiae, al Vaticano y al mundo entero en la Víspera de Año Nuevo. Lea también: Benedicto XVI: 10 hechos de una vida dedicada a la Iglesia

Los inicios de Joseph Ratzinger

“Joseph Ratzinger fue un teólogo prominente y un gran catedrático académico”, afirmó el profesor de Derecho Canónico y de Doctrina Social de la Iglesia Fabián Ramos, antes de empezar a relatar la biografía del papa Benedicto XVI.

Nació en 1927 en Marktl (Alemania) y se ordenó como sacerdote católico en 1951. Al año siguiente recibió la invitación para ser docente del Seminario Mayor de Frisinga, en Alemania. Luego, en el 53, se hizo cargo de la Cátedra de Teología Fundamental de la Facultad de Filosofía y Teología de la Universidad de Frisinga.

Ramos aseguró que gracias a este último cargo el arzobispo de Colonia, Joachim Meisner, conoció a Ratzinger, y en 1962 decidió invitarlo a hacer parte del Concilio Vaticano II como su asesor.

“Es en este concilio donde Joseph Ratzinger empieza a tener notoriedad en la Iglesia a nivel mundial”, añadió Ramos.

Tres años después, cuando este Concilio Vaticano terminó, el alemán fue nombrado arzobispo de Múnich. Luego, asumió su rol como cardenal de la Iglesia Católica, es decir, “de este cuerpo de consejeros del sumo pontífice, quienes le hablan al oído”.

8

años duró el pontificado de Benedicto XVI, el cual finalizó en febrero del 2013.

Ratzinger llegó a ser presidente del Colegio Cardenalicio. Además, el papa Juan Pablo II lo invitó a ser el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, es decir, el guardián de la fe católica. Le puede interesar: Los detalles del funeral de Benedicto XVI este 5 de enero de 2023

Lo nombran papa

Fabián Ramos precisó que “fue después de la muerte del papa Juan Pablo II en 2005 que Joseph Ratzinger se eligió en el cónclave como sucesor del papa, como el nuevo papa de la Iglesia Católica, el papa número 265 en la historia”.

Su gran intelecto, su humildad y ese deseo incansable de búsqueda de la verdad y de custodiar esa verdad que Dios ha confiado en la Iglesia fueron sus principales cualidades.

El funeral de Benedicto XVI se realizó el pasado jueves y fue presidido por el papa Francisco, el primero en la historia en asistir al funeral de su predecesor.

“Cuando lo anunciaron como papa dijo que el Señor eligió a un humilde y trabajador de su viña. (...) Se trata de un hombre humilde y muy razonable, un hombre que entendía que la razón jugaba parte fundamental en la fe”, dijo el abogado y apasionado por la teología.

Los momentos más importantes de su papado fueron su encíclica Deus Caritas Est, donde muestra la centralidad del amor en la vida cristiana y en la vida de la Iglesia. También su lucha contra lo que él denominó la dictadura del relativismo y su enseñanza sobre la verdad.

Legado de Benedicto XVI

“Cooperatores Veritatis”, en español “Operadores de la verdad”, fue la frase que escogió Benedicto XVI para acompañar su escudo pontificio.

De acuerdo con Ramos: “Buscaba la verdad, se oponía al relativismo, a ese subjetivismo con el que hoy no se pretenden asumir verdades objetivas. Ratzinger entendía que la verdad era objetiva, que la verdad es Cristo y que por ello esa verdad debía salir a relucir”. Siga leyendo: Esto dice el testamento de Benedicto XVI que el Vaticano hizo público

Y añadió: “Era un amante y buscador de la verdad, haciéndolo siempre desde la vía del diálogo y de la razón. Ese fue su legado”.

Así que, la búsqueda de la verdad, el amor por la humildad y la cordialidad para proponer esa verdad que Cristo ha depositado en su Iglesia, puede ser considerado el mensaje más grande que el papa Benedicto le dejó al mundo, un papa que nos mostró que la verdad debe proponerse siempre sin disminuirla y sin afán de imponerla.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News