comscore
Facetas

¿Estás pasando por la crisis de los 30? Te entendemos y explicamos sus motivos

Los 30, una edad que nos pone a pensar qué tanto hemos logrado en la vida... llegan las dudas, las emociones.

¿Estás pasando por la crisis de los 30? Te entendemos y explicamos sus motivos

Al cumplir los 30 años, muchas personas hacen balances sobre lo que han hecho en su vida.

Compartir

Me duele la ciquitrilla. Tengo 30 años. Estamos en los 30. Ahora nos llaman millenials, profesionales del siglo XXI, nacidos en medio del auge y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, “el cambio más grande de la época moderna”, como debidamente señala la investigadora Esperanza de Jesús García Ayala.

Pero independientemente de la época en la que se haya nacido, cuando llegamos los 30, miramos para atrás: ¿qué hemos hecho con nuestra vida? ¿Hacia dónde vamos?

Muchos empiezan a arrepentirse de su decisión de no querer hijos, a otros por el contrario se les van las ganas de formar una familia... y empieza un coctel de preguntas a uno mismo, esos cuestionamientos que son normales, teniendo en cuenta que estamos casi en la mitad de la vida, dicho por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística: “La esperanza de vida (que corresponde al número promedio de años que viviría una persona, siempre y cuando se mantengan las tendencias de mortalidad existentes en un determinado período) es de 74 años; las mujeres viven, en promedio, 6,8 años más que los hombres”. Podría interesarte: La crisis de los 20: ¿Acaso no cumpliré mis sueños?

Le pregunto al psicólogo Adolfo Castilla, quien me dice que durante toda la vida, el desarrollo evolutivo implica cambios y donde existen más cambios significativos son el adolescencia y adultez mayor. “Estos sentimientos son normales y se dan de acuerdo con las expectativas de cada quién: ‘Ya me casé’, ‘He logrado lo que he querido’ o ‘No he logrado lo que he querido’. El ser humano a esa edad está en plena etapa productiva. Por otro lado, ya llegando a los 40, nos ponemos a pensar en los años de vida, teniendo en cuenta que la expectativa de vida es de 70 años en Colombia”.

Millenials, con sueño

Pero también hay cambios físicos en los 30, y nos vemos reflejados en nuestros padres. Recordamos cuando se quedaban dormidos viendo televisión, pero ¡ay que les apagáramos el aparato!, porque entonces decían: “Yo estoy oyendo”. Igualitos estamos ahora, somnolientos, con un dolor en la parte baja de la espalda, o agitados después bailar solo dos canciones de merengue.

Pero hoy, hay un drástico cambio porque a medida que pasa el tiempo, más jóvenes adultos posponen roles, a diferencia de sus padres y abuelos, que siendo jóvenes procrearon y pudieron pagar, por ejemplo, su casa y su carro.

“Pero en las sociedades avanzadas el reloj social parece que se está retrasando: ciertas tareas, normas y expectativas consideradas adecuadas para una determinada edad se realizan de manera más imprecisa, a distintos ritmos, según los grupos sociales implicados: mayor formación, nuevas formas de convivencia, retraso en la maternidad, movilidad social, cambios de los valores, etc.”, dice una investigación acerca de la sociedad, de Juan de Dios Uriarte, que añade que “entre los 20 y los 30 años muchos jóvenes adquieren el estatus de edad adulto al mismo tiempo que persiste la dependencia personal, familiar, económica”.

De prisa como el viento van pasando

Los días y las noches de la infancia,

Un ángel nos depara sus cuidados,

Mientras sus manos tejen las distancias,

Después llegan los años juveniles,

Los juegos, los amigos, el colegio,

El alma ya define sus perfiles,

Y empieza el corazón de pronto a cultivar un sueño.

(El Camino de la Vida, canción de Héctor Ochoa y El Trio De América).

***

Somos los eternos jóvenes, los que se niegan a envejecer y se deleitan jugando Nintendo, cual niños de 14 años. Los que viven en la casa de sus papás (pagando los servicios, claro). Y es justo la sensación de sedentarismo lo que nos molesta, la permanencia, que antes era tan alabada. Viajar para nuestra generación es sinónimo de éxito y eso también nos lleva a querer más tiempo, más dinero, más aventuras. Hay que decir que tenemos la mente bien abierta, volamos a mil cuando ponemos nuestra cabeza en la almohada... lo que pasa es que a veces nos da miedo ese suelo firme donde aterrizar. Lee también: ¿Has sentido crisis existencial por tus 30 años?

En el mundo

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para el año 1985 la tasa de fecundidad (número de hijos por mujer) era de 3,3; para el quinquenio 2005-2010 era 2,4 y para el 2020, de 2,3. El Dane también informa que la esperanza de vida es de 74 años en Colombia y que las mujeres viven, en promedio, 6,8 años más que los hombres.

En el mundo, por otro lado, en promedio este indicador era 66,7 años (en 2005) y es que existen diferencias significativas entre las distintas zonas del planeta.

En Europa y América del Norte, por ejemplo, la esperanza de vida está estimada en 73 años, mientras que en Latinoamérica es de 70 años; en Asia, de 61 años y en África de 55 años.

Japón es el país con la mayor expectativa de esperanza de vida en el planeta (82 años); la calidad de vida de este país favorece en gran medida que su población viva tantos años. De hecho, en Japón hay alrededor de 80.000 personas que tienen más de 100 años. Cabe destacar que el 88,2% de estas corresponde a mujeres.

En Latinoamérica, mientras tanto, la mayor esperanza de vida la presenta Cuba, con 78 años. El menor promedio lo tiene Bolivia, con 65 años.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News