Sus recuerdos favoritos son de aquellos años en los que salía de excursión con su padre Hernando Groot, un ingenioso investigador colombiano que, además, fue el pionero en las investigaciones sobre parásitos y virus tropicales en Colombia. Helena recuerda que desde pequeña sintió mucha curiosidad por el trabajo de su padre y mencionó en una entrevista para El Universal: “Cuando era pequeña, le pedía asistir a las salidas de campo, pero su respuesta siempre fue: ‘Cuando llegue el momento’. Pasaron los años y pude disfrutar de las excursiones. Siempre supe que me inclinaría por este camino”. Le puede interesar: Descubren al “primo pequeño” del asteroide que acabó con los dinosaurios
Así es como Helena Groot recuerda haber incursionado en el mundo de la investigación y la ciencia que, sin duda, es una de sus grandes pasiones y lo ha demostrado durante sus años de carrera, pues, en la práctica de su oficio es donde comprueba que cada día aprende cosas nuevas y en su labor como docente es donde puede “mantener el entusiasmo”, el mismo sentimiento que tuvo cuando comenzaba su carrera como microbióloga en la Universidad de los Andes, donde hoy les transmite sus saberes a las nuevas generaciones de científicos del país.

En 1970, Groot se graduó como microbióloga y rápidamente comenzó una maestría en genética. Hizo parte de la primera generación de genetistas de la Universidad de los Andes y fue en el Laboratorio de Genética Humana donde aprendió lo que sabe sobre citotoxicidad y citogenética, donde se encargaban de estudiar el efecto genético de los metales pesados en la salud de las poblaciones.
En 1984, Helena entró a reemplazar a María Victoria Monsalve, la exdirectora del laboratorio -y a quien Groot le atribuye el mérito de ser su mentora durante sus años como estudiante- como directora del Laboratorio de Genética, una labor que ella describe como enriquecedora e incansable.
En 2005, recibió el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría Grupo de Investigación de Excelencia por parte la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC).
Además, sus investigaciones han sido publicadas en reconocidas revistas científicas como The American Journal of Human Genetics, American Journal of Human Biology y Science.

Por estos y otros méritos, Helena Groot es una de las ocho mujeres que pertenecen a la Academia y ha sido Miembro de Número, designada en la categoría de Honoraria.
Con una carrera llena de logros y más de 50 años de carrera, la doctora Groot fue nombrada como la nueva presidenta de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Colombia el pasado 17 de agosto en el Auditorio Francisco de Paula Santander de la Universidad Central, durante la Sesión Solemne Estatutaria.
Entre los asistentes a la ceremonia se encontraba Enrique Forero, presidente que le antecedió en el período 2013 - 2022.
Helena Groot menciona que durante su presidencia en la Academia pretende continuar con varias de las iniciativas que tuvo Enrique Forero, como la de la Academia Joven, de la cual hacen parte científicos colombianos menores de 40 años, con el fin de apoyar el crecimiento de la comunidad científica colombiana.
Teniendo en cuenta que la Academia es un centro de pensamiento con 86 años de existencia “que promueve la enseñanza, el desarrollo y la aplicación de las ciencias en Colombia”, la doctora Groot planea continuar con las labores principales, que son:
- Crear conversaciones en el país acerca de temas como educación, política científica y delimitación de parques nacionales naturales.
- Promover el diálogo entre los científicos colombianos y la ciudadanía, creando espacios de conversación con entidades que promueven el acceso a la educación, la ciencia y la cultura para que los ciudadanos puedan participar y mostrar sus inquietudes sobre algunos temas de interés general. Para hacer cumplir este objetivo en la región Caribe, se formó el Capítulo Caribe, que reúne a 14 científicos colombianos que se destacan en diferentes áreas del conocimiento.
Por último, Helena Groot menciona que se siente agradecida por haber tenido la oportunidad de formarse profesionalmente y así, tener el privilegio de poder ayudar a formar a otras científicas del país.
Cuenta que es gratificante ver cómo la comunidad femenina de la Academia ha crecido con el paso de los años y espera que su posesión sirva como motivación para otras mujeres que, al igual que ella, deseen luchar por sus sueños, cualquiera que sean.
“Creer en la capacidad que tienen las mujeres las motivará a tener éxito y a llegar tan lejos como se lo propongan. Me gustaría ver el apoyo de la sociedad hacia el género femenino en nuestro país”, comentó la presidenta. Lea además: Lista la misión que comprobará si podemos vivir en una luna de Júpiter