comscore
Facetas

Video: las prótesis biónicas transforman vidas en Mompox

Carlos y José David son beneficiarios del programa Tejiendo Conocimiento y cuentan cómo perdieron una de sus extremidades.

Video: las prótesis biónicas transforman vidas en Mompox

José David Martínez y Carlos Nieto Argüelle, ambos beneficiarios del programa Tejiendo Conocimiento. // Foto: Diego Anaya - El Universal

Compartir

Carlos Ramón Nieto Argüelle es un carpintero momposino de 64 años que se levanta todos los días, abre su taller y labora pero el trabajo de Carlos lleva un poco más de esfuerzo que el de muchos de sus colegas debido a un accidente que lo marcó hace mucho tiempo.

La mala hora ocurrió cuando Carlos tenía 8 años, en una de las celebraciones de las Fiestas de la Virgen del Carmen, mientras manipulaba pólvora. Lo único que el carpintero recuerda de ese día es la explosión y que, cuando despertó, se encontraba completamente amarrado, pues según los médicos temían que reaccionara mal al ver que había perdido su mano derecha. Lea aquí: Donan prótesis de miembros superiores a habitantes de Marialabaja

Luego del incidente, Carlos tuvo que reaprender todo lo que era usual en su vida hasta el momento: escribir, amarrarse los zapatos... hasta bañarse se volvió algo muy difícil para él, sin embargo, cuenta que nunca se rindió y convirtió su condición en un impulso para salir adelante.

Años más tarde comenzó a usar un garfio, como el de las películas, para facilitar un poco el agarre de algunas cosas, pero era demasiado impactante para los niños: “Se espantaban y les causaba mucha impresión. Además, el garfio era muy pesado, así que dejé de usarlo”, explicó Carlos.

Con el pasar de los años Nieto Argüelle dejó de usar estos artefactos y desarrollaba actividades cotidianas con ayuda de su muñón, con el cual hace las mecedoras típicas de su pueblo. Luego de tanto tiempo, llegó lo que siempre había esperado: una prótesis. Le puede interesar: Video: esto pasó en la Ruta por la Ciencia y la Innovación de Bolívar

Carlos es beneficiario de Tejiendo Conocimiento, una inciativa de la Universidad de Cartagena en alianza con la Gobernación de Bolívar que ayuda a las comunidades del departamento a suplir algunas necesidades con los proyectos que crearon los habitantes de cada municipio. La prótesis biónica es una de las iniciativas que impulsó Tejiendo Conocimiento para ayudar a quienes perdieron una extremidad y no han podido costear los gastos de una prótesis convencional.

Con la ayuda de sensores, la prótesis captura las señales electromiográficas generadas por los músculos”.

Sergio Lara, técnico en modelado del programa.

La historia de José David

El joven de 17 años cuenta que en su vida hay un antes y un después. Era un oven organizado y trabajador que en su puesto de verduras se ganaba el sustento, pero llegaron las malas amistades a su vida, entonces ese niño organizado y ocurrente se perdió. Lo peor pasó cuando, en medio de una pelea de pandillas, José David perdió su mano izquierda. Ese fue el llamado del destino a que volviera su buen rumbo, pues tiene todo toda una vida por delante para retomar sus estudios y convertirse en profesional, cuenta el joven con mucho entusiasmo. José David es otro de los beneficiarios de Tejiendo Conocimiento que recibirá una prótesis biónica.

¿Cómo funciona la prótesis?

Sergio Lara, técnico en modelado del programa, nos explica:

Con la ayuda de sensores, se capturan las señales generadas por los músculos cuando realizan un movimiento. Luego de esto, se procesa la señal dentro de un microcontrolador que tiene en su interior un algoritmo que hace un análisis en amplitud y frecuencia FFT (Transformada rápida de Fourier) que permite identificar patrones de movimiento, que se traducen a señales digitales PWM (modulación por ancho de pulso) que excitan a actuadores (servomotores). Después del procesamiento, tenemos como resultado señales PWM los cuales alimentan a los servomotores, estas señales modifican su ciclo de trabajo en función a la amplitud de la frecuencia identificada, dando como resultado un movimiento proporcional a la actividad muscular en los servomotores lo que se evidencia en el movimiento de la mano.

Sergio Lara, Alejandro Cordero, José Martínez, Marisol Benavides y Carlos Nieto. // Foto: Diego Anaya - El Universal
Sergio Lara, Alejandro Cordero, José Martínez, Marisol Benavides y Carlos Nieto. // Foto: Diego Anaya - El Universal
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News