comscore
Facetas

Mayi, la bebé que volvió a la vida gracias a un marcapasos

Los avances médicos mejoran el bienestar de niños como Mayi. En este caso, contribuyó notablemente a su vida haberse establecido un diagnóstico prenatal.

Mayi, la bebé que volvió a la vida gracias a un marcapasos
Compartir

La operación de implante de marcapasos duró casi tres horas. Nathaly esperaba fuera del quirófano rogando que su bebé, de 18 días, soportara el procedimiento y volviera a sus brazos. Luego de unos días de UCI, se le dio de alta a la pequeña y hoy, tras un mes de la cirugía, Mayi Jaslyn está junto a su familia en la finca, con su corazón latiendo de 110 a 140 veces por minuto y llevando a todo su cuerpo la sangre necesaria para que crezca de forma sana y normal. Esta operación, que aunque común para muchos cirujanos no deja de parecer milagrosa, se hizo en el Hospital Santa Clara de Bogotá.

**

Nathaly Rodríguez agradece a Dios. Ella es la mamá de Mayi.

“Temía pero le pedía mucho a Dios que no me mandara con los brazos vacíos para mi casa. Dios es poderoso y unas horas después llegó el médico y me dijo: ‘Todo salió bien’. Sentí un descanso, di gracias a Dios y bueno, acá la tengo”.

“Nosotros vivimos en una vereda que se llama Altos Tillavá. Allá vivimos y eso es municipio de Puerto Gaitán. Eso es lejos y vivimos en una finquita. Ahora la bebé está superbién, le quitaron los puntos y todo está sequito. La operación fue desde el pecho hasta el ombligo y todo está bien”.

Mayi tuvo una cita con el especialista en Villaviencio y Nathaly ruega que todo continúe excelente, como hasta ahora. Ellos tienen una vida tranquila, de campo, son personas de bajos recursos a quienes la operación de Mayi se les presentó como un milagro, luego de un examen prenatal que los alertó de un problema en el corazón de la bebita. (Le puede interesar: La difícil carrera al oro del arjonero Jesús Cano)

**

Diego Piñeros, el cirujano cardiovascular pediátrico que implantó el marcapasos, explicó que la pequeña paciente tenía 18 días de edad. “De manera prenatal se le hizo un diagnóstico de un trastorno congénito en el sistema de conducción eléctrica del corazón. Este problema se conoce como un bloqueo aurículo-ventricular completo congénito, y genera bajas frecuencias de latido cardíaco. La frecuencia cardíaca de un recién nacido debe estar normalmente entre 120 a 160 latidos por minuto. En este caso, la paciente presentaba entre 40 a 50 latidos por minuto, situación que conlleva a desarrollar síntomas por bajo gasto, e insuficiencia cardíaca. Si esto no se corrige pronto, el paciente entra en una situación de deterioro progresivo, pasando por una falla orgánica múltiple, y termina falleciendo eventualmente”, explica.

Una carrera contra reloj

“Mayi requirió primero ser trasladada desde su sitio de origen, un área rural de Puerto Gaitán, por las distintas entidades de salud, hasta llegar finalmente a nuestra Institución, un hospital de cuarto nivel —comienza el doctor—. La paciente llegó a la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital Santa Clara, donde fue manejada por un grupo multi-disciplinario de especialistas. Fue evaluada por pediatras intensivistas, cardiólogos pediatras, infectología pediátrica y cirugía cardiovascular pediátrica. Se detectó una infección que requirió manejo prequirúrgico.

“Finalizado el procedimiento, la bebé regresó a la unidad de ciudados intensivos pediátrica, donde se continuó el manejo postoperatorio, hasta que finalmente fue dada de alta en condición general satisfactoria”. (Le recomendamos: Video - La historia del pueblo mexicano que queda en Bolívar)

Mayi no tiene camacuna, pues sus padres no han podido comprarla. Si puedes ayudar a que esta bebé tenga una, comunícate con sus familiares al 314 2648277.

Una bonita sensación

Sacar adelante a estos pacientes le genera al grupo involucrado una gran sensación de satisfacción al ver que todo el esfuerzo culmina felizmente. “Hay que aclarar que esta no es la primera vez que se implanta un dispositivo de estos en un recién nacido. Hay varios grupos en nuestro país en capacidad de hacerlo. Sin embargo, creo que en medio de la actual pandemia, y entre muchas dificultades, el sistema de salud y sus integrantes luchamos por brindarle la mejor atención médica posible a estos pacientes en situación de vulnerabilidad. Nuestra Institución recibe población de alto riesgo, como el grupo materno-infantil, población rural o de estratos bajos, población migrante, pacientes fármacodependientes o en situación de abandono, etc.

“Estos procedimientos no generan temor en un grupo calificado y con experiencia. Estas son situaciones que ocurren a diario y para las cuales nos hemos preparado tan largamente.

“La responsabilidad es inmensa, y eso lo tenemos claro y presente permanentemente. A veces las decisiones no son fáciles. A veces los resultados no son los esperados. Sin embargo, el deseo de ayudar y servir es lo que nos impulsa a seguir trabajando, aún en condiciones adversas”, añade el experto Diego Piñeros.

Exámenes prenatales, muy recomendados

“Indudablemente, la atención médica es cada vez mejor, y en este caso contribuyó notablemente haberse establecido un diagnóstico prenatal. Esto permitió que la atención médica fuese más rápida y efectiva. El control prenatal de las pacientes embarazadas permite detectar múltiples situaciones que pueden ser corregidas más tempranamente”.

¿Cómo fue la operación?

Este tipo de intervenciones requieren una preparación muy cuidadosa. Primero, hay que establecer un diagnóstico preciso y determinar el procedimiento requerido. Luego, se debe escoger el dispositivo que se va a implantar y hacer todos los preparativos necesarios.

“La cirugía consistió en el implante de una marcapasos bicameral con estimulación secuencial. En este procedimiento participaron varias especialidades como fueron: Anestesiología Cardiovascular Pediátrica, Cirugía Cardiovascular Pediátrica, Instrumentación, Enfermería, y Soporte técnico de marcapasos”, continúa Piñeros.

El doctor exalta que la preparación de los especialistas involucrados viene de largo tiempo atrás. Cada especialista ha recibido una formación larga y cuidadosa en su respectivo campo. El aprendizaje permanente, y la práctica continua van desarrollando en los especialistas seguridad y confianza, aún para efectuar los procedimientos más difíciles o inusuales.

Pruebas de diagnóstico

Los médicos generalmente usan pruebas de diagnóstico para determinar si el bebé tiene defectos de nacimiento u otros posibles problemas. Estas pruebas también se ofrecen a las mujeres con embarazos de alto riesgo, como las mujeres de 35 años o más, las mujeres que han tenido un embarazo anterior afectado por defectos de nacimiento, lasque padecen enfermedades crónicas como lupus, presión arterial alta, diabetes o epilepsia, y mujeres que usan ciertos medicamentos.

En el caso de Mayi, este tipo de examen le acaba de salvar la vida. Hoy sus padres la tienen de vuelta en casa y la ciencia, que avanza a pasos agigantados, posibilitó que incluso antes de nacer se conociera su estado de salud. A Dios y los expertos en salud,, Nathaly les dice: “¡Gracias!”. ¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.

El aprendizaje permanente y la práctica continua van desarrollando en los especialistas seguridad y confianza, aun para efectuar los procedimientos más difíciles o inusuales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News