comscore
Facetas

Vincent y Jean: ¿Cómo es la vida de una pareja gay con hijos?

Los retos y las obligaciones son las mismas que las de una familia tradicional: entregarles amor y calidad de vida.

Vincent y Jean: ¿Cómo es la vida de una pareja gay con hijos?
Compartir

En noviembre de 2015, la Corte Constitucional de Colombia decidió aprobar la adopción igualitaria en el país, teniendo en cuenta que la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo no afecta el desarrollo integral de ellos. Pero pocos han podido hacerlo: entre enero de 2017 y septiembre de 2018, solo 11 parejas del mismo sexo adoptaron. En otros países, algunas parejas tienen la posibilidad de recurrir a la maternidad subrogada y hasta el momento no existe una regulación en Colombia. Esto se ha convertido en un sueño difícil de alcanzar para muchas parejas homo y quienes lo consiguen son afortunados... envidiados.

Vincent Payet tiene desde hace 13 años el rol de ser padre de dos niños que nacieron por fertilización in vitro. Al lado de su pareja, cuenta su experiencia y agradece hoy las oportunidades que les da la fertilidad y la planeación para la construcción de familias homoparentales, en un mundo que se abre cada vez más a la inclusión pero que camina a paso lento.

Vincent Payer y Jean Olivier son franceses. Vincent es general manager de Ferring Pharmaceuticals para el norte de Latinoamérica y sus hijos son Maya y Sao.

¿Cuál fue el proceso que siguieron para tener a Maya y a Sao y cuál fue su mayor miedo?

- Nosotros vivíamos fuera de Francia, en México, y descubrimos en la serie ‘Six Feet Under’ que era posible tener niños vía maternidad subrogada en Estados Unidos. Una semana después, Jean Olivier se informó sobre si era factible para dos franceses hacerlo y la respuesta fue positiva. Una semana después ya estábamos en San Diego, California, firmando contrato con una agencia que nos ayudó en todo el proceso, incluyendo la selección de una donante de óvulos (que es la misma para Maya y Sao) y de las portadoras, así como de la clínica de fertilidad.

Al principio teníamos mucho temor de la parte legal, de temas como la custodia de los niños, pero la ley de California está muy bien hecha y es muy clara en estos temas, y esto nos tranquilizó rápidamente. Luego viene todo el miedo asociado al proceso de fertilidad y de saber si va a resultar o no... Esta es una etapa de mucho estrés para cualquier pareja que pase por proceso de fertilidad asistida.

¿Cuántos años tienen Maya y Sao y cómo los describes?

- Maya y Sao tienen 13 y 12 años. Tienen la misma donante de óvulos, por lo cual son 50% genéticamente hermanos.

El papá de cada uno es diferente y tuvieron dos subrogantes diferentes, Naquisha y Dana. Los dos son americanos: Maya nació en San Francisco y Sao, en Los Ángeles. Tanto Maya como Sao son súper equilibrados y felices. Viven bien y su estilo de vida es igual al de cualquier otro niño... Incluyendo las peleas entre hermano y hermana (risas).

¿Qué ha significado para ti y para Jean poder tener hijos?

- Tanto Jean como yo estábamos seguros de que queríamos ser padres. Nos parecía esencial en nuestra vida crear una familia y, como cualquier otra pareja, construir nuestra vida con nuestros niños. No fue tan fácil como para otras parejas, pero hoy nos sentimos igual que otras familias, con los mismos retos y placeres.

¿Cómo han abordado la paternidad?

- Como cualquier otro padre, lo abordamos sin experiencia y descubriendo los retos desde el primer día que cargas a tu bebé en tus brazos. La paternidad nuestra es igual que para cualquier familia, con amor, educación, cariño y felicidad.

¿Alguna vez los han criticado o les han dado consejos no pedidos? En caso de que sí les suceda, ¿cómo lidian con esto?

- Creo que antes de tener a Maya y a Sao nosotros mismos no estábamos tan seguros de si tomábamos la mejor decisión. Nuestro proceso intelectual para decidir ser padres ha sido largo... No fue al azar ni una sorpresa de la vida.

Decidimos ser padres porque queríamos y sabíamos que podíamos ofrecer mucho a nuestros niños. Nuestra familia también tuvo sus dudas al inicio, creo que es lo normal frente a una situación que en 2007 no era tan común. Sin embargo, nunca hemos recibido críticas en ninguno de los países donde hemos vivido: México, Estados Unidos, Colombia, Francia... más bien creo que la gente se da cuenta de que no hay mucha diferencia entre familias con dos papás, dos mamás o una pareja de mamá y papá.

¿Cuál ha sido el mayor reto que han tenido como padres?

- Los retos que hemos tenido son idénticos a los de cualquier otro padre. Iniciamos este ciclo de paternidad sin experiencia y nos toca dar lo mejor.

¿Cómo fue todo el proceso de la lactancia?

- Con leche para recién nacidos. Esta situación de hecho es bastante común también para parejas que no quieren o no pueden dar leche materna.

Aparte de ustedes dos, ¿estuvieron involucradas sus respectivas familias en el proceso de la crianza?

- Nuestra familia nos apoyó desde que tomamos la decisión y todos estuvieron a nuestro lado cada vez que les fue posible. Viajaron a México cuando nació Maya y Sao... Siempre después de algunos meses, para darnos el tiempo de la organización. Nos parecía importante, tanto a Jean como a mí, tener nuestra familia cerca e involucrada, y también a nuestros amigos.

¿Qué tipo de apoyo buscaron o requirieron para llevar a cabo el proceso?

- Al iniciar el proceso, buscamos una agencia en Estados Unidos para organizar todo. Estas agencias te ayudan en la parte legal, médica y también para identificar y seleccionar las donantes de óvulos y las portadoras. Los médicos que nos acompañaron en la clínica de San Diego fueron excepcionales y muy pedagógicos durante el proceso. Tuvimos también excelente relación con la donante y las subrogantes, con quienes aún estamos mucho en contacto. Y más que todo nos hemos apoyado mucho el uno con el otro.

Los retos que hemos tenido son idénticos a los de cualquier otro padre. Iniciamos este ciclo de paternidad sin experiencia y nos toca dar lo mejor”.

Al principio teníamos temor de la parte legal, temas como la custodia de los niños, pero la ley de California está muy bien hecha y es muy clara”, dice Vincent.

Maya nació en San Francisco y Sao, en Los Ángeles, pero también son franceses. Sus padres los describen como “súper equilibrados y felices”.
Maya nació en San Francisco y Sao, en Los Ángeles, pero también son franceses. Sus padres los describen como “súper equilibrados y felices”.

¿Qué es la maternidad subrogada?

El doctor Javier Martín Camacho explica que la maternidad sustituta, maternidad subrogada o alquiler de vientre son los nombres con los que se denomina habitualmente a la práctica en la cual una mujer, previo acuerdo entre partes, se compromete a llevar adelante un embarazo y entregar al niño o niña fruto de

ese proceso, en el momento del nacimiento o a los pocos días, a otra persona o pareja renunciando a sus propios derechos como madre, frecuentemente a cambio de una suma de dinero.

En Colombia, en la actualidad, este tema no cuenta con un marco legal expreso en donde se establezcan las reglas claras en cuanto al alcance y contenido de la figura en los temas de filiación civil y Derecho Penal, tópicos que necesariamente se encuentran involucrados. Las parejas homosexuales siguen siendo las que menos acceso tienen a una vida familiar a través de la adopción.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News