comscore
Facetas

Estela Pretelt, la Mujer Cafam que superó la anorexia

Su historia con la anorexia eriza la piel, pero le dio las bases para crear la Fundación Colombiana de Anorexia y Bulimia - Funcabu, para visibilizar la salud mental con énfasis en esos trastornos.

Estela Pretelt, la Mujer Cafam que superó la anorexia

Siendo niña, la preocupación exagerada por la medida de su cintura llevó a Estela a dejar de comer.//FOTOS: ZENIA VALDELAMAR - EL UNIVERSAL.

Compartir

La cartagenera Estela Pretelt admite que aprender a sonreír después de la anorexia fue una sensación maravillosa. A sus 13 años, siendo apenas una niña, la preocupación exagerada por la medida de su cintura la llevó a dejar de comer.

Empezó racionando sus comidas: la mitad del desayuno, la mitad del almuerzo y la mitad de la cena. Vio que perdía peso, así que continuó hasta que su ropa ya no le quedaba. Su familia no sabía muy bien lo que estaba pasando, así que sus tías diseñadoras solo le seguían confeccionando vestidos a la medida.

Pasó hasta dos semanas sin probar alimento, solo agua. Se sentía dichosa cuando se le fue la menstruación por meses y no podía defecar... un ser superior, quizás. Mientras su carne se iba y solo quedaba el esqueleto que se pronunciaba mucho más en las facciones de su cara, empezó una lucha que estuvo precedida por el deseo de perfección que, afirma, se le inculcó desde pequeña.

Ella debía ocupar los primeros lugares de su colegio, destacarse en las actividades en las que sus padres la inscribían, ser una niña modelo.

Su familia gastó mucho dinero en tratamientos particulares, incluso la llevaron hacia otra ciudad. Funcionó el tratamiento únicamente cuando ella decidió que era hora de parar, de poner de su parte, y fue solo porque descendió hacia el túnel de la muerte. Ella lo describe así:

“Antes que nada, debo decir que las muertes súbitas por anorexia ocurren a ciertas horas de la madrugada, y tiene que ver con la rotación de la Tierra, cuando la presión del cuerpo baja y, bueno, niñas tan débiles mueren sin darse cuenta, de un paro cardíaco.

“Esa madrugada yo me acosté de lado, en posición fetal, y me vi descendiendo por un camino. ‘Bueno, está bien, moriré e iré con Dios al cielo’”, dice que pensó-. Era un túnel y su alma, que incluso en esas circunstancias pensaba, empezó a decirle que algo estaba mal. ‘¿Por qué estoy bajando y no subiendo?’, se dijo... y al final de ese largo túnel pudo sentir cómo se aproximaba hacia algo tenebroso. Eso no era lo que tenía pensado... así no debía ser su nueva vida eterna. Entonces ‘algo’ la haló y la devolvió a su habitación, a su cama, en donde seguía en posición fetal.

Corrió hacia el cuarto de su mamá y le pidió a gritos que la abrazara. Era noche durmió acurrucada y le pidió perdón a Dios; también le prometió que pondría todo de su parte para vivir mejor. Lo cuenta cuarenta años después, sentada y orgullosa de ser la directora de la Fundación contra la Bulimia y Anorexia- Funcabu, que ha ayudado a miles de jóvenes gracias a este plus del “yo sé por lo que estás pasando”.

Es lingüista de la Universidad de Cartagena y antes de terminar su carrera pudo nutrirse de conocimiento científico sobre anorexia y bulimia, gracias a la orientación de un grupo de expertos que escogió a varios estudiantes para impulsarlos en la área de investigación sobre estas enfermedades.

CAFAM a la Mujer

Estela Pretelt Villadiego ganó el galardón CAFAM Antioquia, que resalta a las mujeres que trabajan por una mejor Colombia.

Desde Funcabu, y teniendo en cuenta que Medellín tiene altas tasas de anorexia y bulimia, genera espacios para visibilizar el problema en materia de salud mental con énfasis en anorexia y bulimia. Allí las niñas, jóvenes y mujeres adultas reciben tratamiento, asesoría y ayuda con un método que ella misma creó, basado en la plasticidad cerebral sin medicación psiquiátrica.

Estela además es autora del libro Yo también sufrí de anorexia y coautora de la Ley 1616 de Salud Mental, que tiene como objeto “garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud.

La ley establece los criterios de política para la reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital.

**

Estela ríe porque está convencida de que Dios trazó su camino de superación para que pudiera ayudar a muchísimas personas; ese es su norte y espera tener el apoyo del Estado para poder mejorar la calidad de vida de quienes, sin recursos, deben luchar contra estas enfermedades mentales que aún son un tabú.

“Nunca le digas a una niña con anorexia cuando se recupera, que está ‘más llenita’. La comida por otro lado, a veces provoca asco. El tratamiento se enfoca en pequeños detalles muy importantes, desde la forma de servir los alimentos”, explica.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News