comscore
Facetas

Turismo virtual ¿Un alternativa para Cartagena?

Tras pasar del campo de la salud a consolidarse en el turismo, María Álvarez nos muestra su idea de reinvención, una que, dice, permanecerá aún cuando la pandemia acabe.

Turismo virtual ¿Un alternativa para Cartagena?
Compartir

La palabra ‘turismo’ se deriva del latín tornus, que quiere decir vuelta o movimiento. También se dice que proviene del inglés tourism, que a su vez viene del francés tour, cuyo significado es vuelta.

Para la cartagenera María Álvarez, estas siete letras significan absolutamente todo. Es ingeniera industrial, especialista en gerencia hospitalaria y auditoría de calidad de servicios hospitalarios con una carrera de más de diez años en importantes empresas, en cargos directivos, un día su vida giró 180 grados y pasó a otro campo, uno apasionante para ella: tours por Cartagena, por su amada ciudad, pero no los típicos recorridos: ella adentra a los turista en las entrañas heroicas de la otra Cartagena. Por lo menos eso hacía cuando aquel enemigo mundial tan nombrado por estos días apareció y desoló las calles de la ciudad, llevándose a los turistas.

Luego de todos aquellos estudios en la rama médica, hizo un curso de turismo en el SENA, para consolidar aún más Discover Cartagena by Locals, la empresa que fundó en 2018. “Empecé a hacer un turismo diferente, uno más local, a mi casa, al mercado de Bazurto, a las clases a bailar champeta. Todo era local, la agencia tuvo, tiene, muchísimo éxito, tanto así que fui invitada por Procolombia a una muestra en Madrid”, narra. ¿Pero y qué hacer ahora, cuando el coronavirus ha paralizado absolutamente todo?

“¡Yo realmente estoy quebrada!, pero sigo firme como el flan en esto. No dejo mi sueño, estoy pensando qué hacer para no decir me tengo que retirar del turismo, porque ahí encontré mi felicidad”, responde.

Con la convicción de no quedarse con de brazos cruzados esperando alguna ayuda o subsidio de gobierno, se le prendió la chispa de la bien llamada reinvención: pensó en el turismo virtual. “Me pregunté cuál de mis experiencias puedo hacer de forma virtual”, refiere. Nacieron entonces tres ideas: El Walking Tour, una visita a Getsemaní y a sus grafitis y la experiencia Gabriel García Márquez en Cartagena.

“Con toda la producción del caso hicimos, con cámaras profesionales, drones y demás, videos de alta calidad, el recorrido que normalmente yo hago por el Centro Histórico. Las grabaciones las hicimos enfocadas en los detalles, en las casas, en las aldabas, la diferencia entre una casa alta y una casa baja; lo convertimos en un tour personalizado, donde tú aprendes de la historia de Cartagena. Nosotros elegimos las calles más lindas, el video lo hizo un profesional que sabe mostrar lo mejor de Cartagena, es una experiencia que dura una hora, acompañada por un guía turístico profesional. El video se empieza a rodar desde la Torre del Reloj”, afirma.

Otro tour, en Getsemaní, es enfocado en la esclavitud, en la cultura local, en la historia de cada uno de los grafitis y su belleza, en el por qué del nombre de sus calles. Y un tercer recorrido es la experiencia Gabo, basada en El amor y otros demonios y El amor en los tiempos del cólera.

“Con libro en la mano, quien participa puede hacer un recorrido por los lugares de Cartagena que se mencionan en esos libros. Donde internaron a Sierva María, hacemos una parada en ese sitio; en el Parque de los Evangelios, que es la plaza Fernández de Madrid, donde quedaba la casa de Fermina Daza, también te mostramos el Portal de los Dulces, el Callejón de los Estribos, cada una de las experiencias, siempre con interacción de un guía que también puede responde a las preguntas”, menciona. Son tours a los que puede acceder cualquiera: “Antes de meterme en este tema, era amante de la historia de Cartagena pero no la conocía: es interesante que las personas que no saben nada de la historia de Cartagena y quieran aprender lo puedan hacer. Es un tour histórico. También es un tour pensado para las personas que sueñan con venir a Cartagena”.

En la cocina cartagenera

Además de los tours, María promociona clases de champeta virtuales y de cocina, sobre cómo aprender a hacer una arepa de huevo, carimañolas, buñuelitos de maiz, de frijoles, de lentejas, patacones, cabeza de gato, platos de la cocina local. “Esta experiencia la hacíamos pero presencialmente, adaptamos una cocina para las clases virtuales, te damos lo que debes comprar, lo que debes tener listo y preparar antes de empezar la clases”.

¿Cómo cambió del área de la salud al turismo?

- A mí me fascina viajar. Todos los años organizaba un mes de vacaciones. Me fascina tanto, tanto interactuar con la gente, con su cultura, su historia. Entonces llegó el momento en que pensé en hacer lo mismo sin viajar. Viajar todos los días a través de las personas que conozco, cada una me enseña algo diferente de su cultura. ¡No quiero salir del turismo, no quiero!

¿Cómo los ha golpeado la pandemia?

- Dos cosas, una es que llevamos todo este tiempo sin facturar. Otra es que un guía turístico tiene una vida tan activa y te obligan a encerrarte, es traumático, es como si te ataran los brazos. De la parte empresarial, no facturar ha sido lo más catastrófico, afortunadamente la empresa no estaba mal económicamente pero es frustrante (...) A raíz de mi experiencia en la salud, también me reinventé para unir lo que hacía y lo que hago. Con Anato, estoy asesorando a las empresas de turismo en bioseguridad. (...)Tocó reinventarme mucho, además estoy promoviendo la cultural local. Todas las semanas sacamos videos de personajes de la ciudad, hicimos de El Runner; le voy a sacar a Muñol, el de la empanadas, les hacemos una producción divina. Seguimos promocionando la ciudad como un destino donde puedes sumergirte en la cultura local.

¿En qué momento empezó a pensar todo esto y a ponerlo en marcha?

- Cuando me di cuenta de que tenía que empezar a producir dinero, no podía aplicar a subsidios del Gobierno, no me podía endeudar, dije: yo tengo que empezar sí o sí. Este proyecto en sí lo arranqué hace 15 días, yo sé que va a ser un éxito. Va a ser una idea que continuará después de la coyuntura.

Epílogo

“Yo soy una creyente de que Cartagena, cuando se reactive el turismo, se puede consolidar como destino privilegiado para que quienes la visiten se quieran sumergir dentro de una cultura local”, afirma María, una costeña vivaz y soñadora que se declara amante de su ciudad y dispuesta siempre a luchar para sobreponerse a las adversidades.

Antes de la pandemia, María Álvarez hacía tours al meracado de Bazurto. Ahora incursiona en los tours virtuales. //Fotos: Cortesía.
Antes de la pandemia, María Álvarez hacía tours al meracado de Bazurto. Ahora incursiona en los tours virtuales. //Fotos: Cortesía.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News