comscore
Facetas

El arroz chino se está vendiendo menos en Cartagena

El temor por el coronavirus, al parecer, ha hecho eco en el paladar de algunos cartageneros y en el bolsillo de algunos restaurantes chinos.

El arroz chino se está vendiendo menos en Cartagena
Compartir

Sí es verdad, han bajado entre un 35 y 40%”, dice Cristina Chan, con una expresión entre preocupada e incrédula. La dueña de dos restaurantes de comida china en Cartagena es una señora que llegó hace 45 años a la ciudad, cuando su papá y un tío vinieron a probar suerte o hacer un ‘puente’ para ir a Estados Unidos, pero terminaron por quedarse, les gustó La Heroica. Ese 35 y 40% del que habla Cristina es una baja de clientes en su negocio, en el Centro Histórico. Y esa disminución en las ventas se ha reflejado “desde que apareció lo del coronavirus en China, mundialmente la gente anda con mucho temor, obviamente la gente aquí en Colombia también, enseguida enfocaron a los chinos”, exclama dando leves golpes a la mesa y riendo un poco. Eso le preocupa, pero a la vez le parece increíble que algunas personas aún le pregunten: “¿Los ingredientes vienen de la China? ¿La preparación, todas las salsas, los insumos son de China?... ¡Nooooo! Sí a usted todos los días le encantaba la comida China, por qué de un día para otro enseguida cogió miedo. ‘No yo voy a comer allá porque tienen coronavirus’, me imagino que dicen eso, que se relaciona con eso”.

(Lea aquí: Trump confirma muerte de mujer por coronavirus)

Son las cinco de la tarde. Cristina, nacida en Hong Kong, me explica que generalmente a esa hora el restaurante está vacío, como en efecto se ve ahora, no hay un solo cliente, pero aclara que es a mediodía cuando los comensales usualmente atiborraban el restaurante, que se nota la diferencia entre el antes y ahora, cuando el temor latente por el coronavirus les han pasado una injusta cuenta de cobro, aunque estén tan pero tan lejos de su tierra natal, al otro lado del planeta, a miles de kilómetros, y aunque en Cartagena no se haya reportado el primer contagiado. Mientras algunos clientes habituales siguen frecuentándolos, otros ya no lo hacen, entre ellos una pareja que los visitaban desde que eran novios, los visitaban cuando se convirtieron en padres y luego, cuando fueron abuelos, siguieron comiendo en ese restaurante con toda su familia, pero “hoy en día no han venido más”.

Lea aquí: Así se prepara Cartagena ante un eventual caso de coronavirus)

“Sí ha afectado. La venta ha afectado mínimo como entre un 30 y 40%, un bajón”, insiste. “Vuelvo y le digo porque ajá, los insumos de nosotros los compramos localmente. Incluso nosotros escogemos los mejores proveedores, de la más alta calidad y, además, siempre tenemos controles con el Dadis (Departamento Administrativo Distrital de Salud), siempre nos hacen visitas. Se cumplen las normas del Dadis”.

¿Qué es lo que más le preguntan los clientes?

-“¿Usted tiene familia allá (en China)?”... ¡Nooo!. “¿Cuando fue la última vez que estuvo la China?”, hace tiempo. O sea, un temor marcado, obvio, todo el mundo tiene miedo a la muerte (...) Ahorita, en China, tenemos una tecnología, de cuidado de la enfermedad, ya han tomado muchas decisiones, hay un bajón de los afectados, están controlado, los afectados no han subido (en número). Han ido bajando.

(Le puede interesar: Cerveza Corona baja en ventas y prestigio de marca por coronavirus)

“Hay un bajón bastante, la gente tiene miedo a eso, no se debe tener esa mentalidad, si nosotros compramos todos los insumos localmente, aquí en Cartagena y aquí en la Costa, ¡en Colombia! Que se quiten esa cosa de la cabeza”, añade.

¿Qué es lo más absurdo que le han dicho?

- Que la comida china se prepara con perros, ¡Eso me choca a mí! -ríe-. Yo a todos los invito a que vengan y disfruten de la comida china y sigan con la buena imagen que hemos tenido. Somos personas de mucho carisma, se prepara muy bien la comida, que vengan a consumir nuestra comida, ¡Deliciosa y auténtica comida china!

Chinos en Cartagena

Los cerca de 300 ciudadanos de la Colonia China asentada en Cartagena tienen al menos 80 restaurantes al servicio. Cristina ha hablado con varios de sus compatriotas, congregados a través de un grupo de WhatsApp, quienes coinciden con ella en el bajón en las ventas en la ciudad. Es una colonia “auténtica y original”, pero a la vez muy unida, servicial. Por ejemplo, en el año 2017, cuando sucedió la tragedia de Mocoa, en el sur de Colombia, con una avalancha que mató a más de 300 personas, la Colonia China se reunió para enviar ayuda humanitaria y recursos a esa región de Colombia. Ahora, con el coronavirus, la Colonia China en Cartagena, dirigida por Raúl Wu, esposo de Cristina, también se ha unido a las colonias chinas de todo el país para enviar tapabocas y ayudas económicas al país asiático a través de la Cruz Roja.

Hasta el momento, desde su aparición en la ciudad de Wuhan, a finales de diciembre, el mundo se mantiene en alerta por el coronavirus, lo que ha afectado el precio del petróleo y a la economía mundial. Por ejemplo, una encuesta reveló que “en EE. UU. el 38% de los cerveceros no compraría la cerveza Corona, ‘bajo ninguna circunstancia’ por recordar el nombre de la marca al virus chino. Y las ventas de esa bebida han bajado en China 285 millones de dólares, lo que ha obligado a sus dueños a emitir un comunicado para aclarar que la cerveza no tiene nada que ver con el virus.

(Lea aquí: Cartagenera en China: lidiando con el miedo al coronavirus)

“Me siento muy triste pero veo que la gente a la vez se ayuda mucho”, dice Cristina sobre la situación de su país. Y recalca: “Hay mucho ánimo, no hay egoísmo, hemos hecho ayuda comunitaria entre todos”. Eso la llena de esperanza. “Hay mucha ignorancia con el tema” y “algo de discriminación”, sostiene Susana Cun, dueña de un restaurante en el barrio Paseo Bolívar cuyas ventas también bajaron. “Febrero es un mes usualmente quieto, porque las personas tienen otros gastos, pero sí hemos visto menos clientes que de costumbre. A través de nuestro grupo hemos compartido la situación en los restaurantes es similar”, reconoce Susana, cuya familia se encuentra a salvo en el sur de China. “Nosotros usamos productos locales, de aquí (Cartagena), simplemente no es rentable importarlos, traerlos tan caros para vender más barato, no sé a quién se le ocurre eso. Es como lo que pasó hace cuatro años, que dijeron que la comida china tenía carne de perro, absurdo”, afirma.

Carlos Espinal, director de salud global de la Universidad Internacional de La Florida, ha aclarado que esa teoría del arroz chico contaminado no tiene ninguna validez y que es casi imposible que el coronavirus venga en los productos importados, y que un virus sobreviva tanto tiempo en una superficie, además no es una fuente que se haya identificado como posible. Pon tanto no hay que temer. “El bajón de ventas es preocupante, tengan un poquito de apoyo a nuestra colonia y a la cocina china, incluso también con nuestros empleados que tienen muchos años trabajando con nosotros. Bienvenidos a visitar la cocina china, nosotros no somos las personas que trasmiten el virus, yo les digo que vengan a disfrutar de auténtica comida china, tengan fe y confianza en hacerlo. Estamos siempre para servirles”, invita Cristina, quien espera que el Arroz a la valenciana especial y el rice cooling, los platillos más solicitados, sigan vendiéndose tanto o más que antes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News