El primer y lejano recuerdo de Las Vegas era el de una tarde lluviosa y manchada de sangre. Dos sicarios habían llegado en una moto para desatar una tormenta de balazos: asesinaron a tres personas en un santiamén, a tres hijos de alguien que departían en un billar de este, uno de los 32 sectores del barrio Nelson Mandela de Cartagena de Indias. Era la primera vez que cubría un asesinato como reportera judicial.
Ahora también es de tarde, y aunque este sol de tres es la antítesis de la lluvia, paso frente al billar y me parece volver a oler la tierra mojada por el agua y por el rastro de la sangre, afortunadamente el motivo que me trae aquí hoy es absolutamente diferente.
Las Vegas, ajá, el mismo sector del triple homicidio, se ha convertido en un gran salón de arte a cielo abierto en el que se exhibe una exposición fotográfica y los artífices de esta hazaña son 35 jóvenes entre los 12 y los 17 años que participaron en la cuarta edición de Cronicando Nelson Mandela, un taller organizado por el Centro Gabo (de la Fundación Gabo) en alianza con la Fundación Tenaris TuboCaribe. (Lea aquí: Centro Gabo o la memoria viviente)
Una exposición, muchas historias
Este taller implicó 20 sesiones en las que los muchachos aprendieron sobre fotografía, agarraron una cámara y comenzaron a retratar su mundo más cercano: la casa, la calle, el barrio, el vecino, en fin, la vida que transcurre cada minuto ante los ojos de todos, pero que realmente pocos sabemos apreciar.

Artes Olga. Autor: Sayuri Madarriaga. Grupo de trabajo: Gabriela Mercado, Cindy Cadavia, Santiago Santacruz y Rosa García.
¿Y el resultado? Una exposición compuesta por 25 fotos y llamada ‘Raíces y cultura de mi barrio’ que se abrió entre el 27 de noviembre y el 17 de diciembre en las calles del sector Las Vegas (son cuatro estaciones distribuidas en alrededor de un kilómetro), pero que no ha acabado y ya verán por qué. (Lea aquí: Lanzarán exposición fotográfica de niños de Mandela)

Mamá en acción. Autor: Michael Casarrubia.
¿Y los protagonistas de las fotos? Una mamá que sonríe mientras lava ropa en una mañana cualquiera, un cantante que lucha por salir adelante a costa de su arte, un señor que recicla, crea artesanías y ha hecho de su casa un museo; la señora Regina -le dicen la abuela de todos-, que les ayuda con las tareas a los pelaos y les jala las orejas a los que lo necesiten... podría terminar esta página solo mencionando los personajes, pero necesito contar que todas las fotos, todas las respuestas de los niños, todo siempre termina en el mismo valor: sentido de pertenencia. (Vea todas las fotos aquí)

La abuela de todos. Autor: José Guzmán. Equipo de trabajo: Brandy Guzmán, Zharich Guzmán, Melany Marimón, María Hernández y Luz Karime Livingston.
Estos chicos, sin duda, reconocen los problemas de Mandela, las drogas, el desempleo, las pandillas, la inseguridad, ya saben... todo, y quizá pudieron retratarlos, pero en cambio escogieron mostrar las sonrisas. Y lo eligieron porque necesitan gritarle al mundo una certeza que los llena y los motiva: ¡En Mandela lo que hay es talento. ¡Ey, Cartagena, Colombia, planeta Tierra, mira, acá también hay gente buena!

Camino hacia Palenque. Autor: Gabriela Mercado. Grupo de trabajo: Cindy Cadavia, Santiago Santacruz y Rosa García.
Brandy Guzmán Luna tiene 17 años y la tiene clara: “Siempre está como que Nelson Mandela o los barrios populares son los que llevan las pandillas, los que tienen los rateros, la gente que no quiere venir acá porque hay problemas y eso, pero si vienen y llegan estos proyectos se dan cuenta de que es un barrio donde hay personas echadas para adelante que buscan ayudar a los demás, o sea, sí, somos pobres de ambiente pero no de inteligencia ni de nada, porque hay mucho talento en este barrio y se puede demostrar con lo que nosotros hicimos en la exposición”.
Shari Guzmán Luna, por su parte, asegura: “Me gustó todo de esta experiencia, pero más que todo mostrar esas cosas que están ocultas en nuestro barrio y que a pesar de que estamos en el mismo lugar mucha gente no se da cuenta de la riqueza de la cultura y qué más bonito que expresarlo en imágenes y que todos lo sepan”.

Comunión diversa. Autor: Melany Marimón. Grupo de trabajo: Luz Karime Livingston, Brandy Guzmán, José Guzmán, Nubia Cardona, Anais Hurtado, Zharick Guzmán y María Hernández.
Si pudieran escoger una persona en el mundo que viera esas fotos, quién sería...
Responde Daniel Elías, de 13 años: “Las que tienen un concepto malo sobre nuestros barrios, para ellos sería un cambio repentino ver esas fotos y ver la cultura que podemos sacar de esos barrios tan peligrosos que ellos piensan”. (Lea aquí: Centro Gabo crea sitio para acercar a los niños al universo mágico del nobel)
Michael Casarrubia, de 15 años, agrega: “Yo quisiera que (las vieran) las personas que dicen que en Mandela hay mucho ratero, mucho pandillero, que acá no se forma nada bueno... Y los políticos que no ven el futuro en los jóvenes, sino que quieren gastarse la plata en ellos”.
Probablemente muchas personas que jamás han pisado Nelson Mandela verán las fotografías, porque la exposición, lejos de acabarse, se abre camino en nuevos espacios. ‘Raíces y cultura de mi barrio’ se presentará en la Casa 1537 (Centro Histórico) en el marco del Hay Festival que se realizará en Cartagena entre el 30 de enero y 2 de febrero de 2020.
***
Después de recorrer el kilómetro de Las Vegas que acoge la exposición, de escuchar a los chicos orgullosos hablando de esperanza, de empuje, de sueños y de cómo realizarlos, le doy gracias a 2019 por este recorrido. Es verdad que muy seguramente no olvidaré el día de mi primera vez cubriendo aquel triple homicidio, pero ahora tengo un mejor recuerdo del sector Las Vegas en Nelson Mandela, uno que sí quiero atesorar para siempre.

El día de la inauguración, doña Regina manifestó su alegría por verse en una de las fotos que componen la exposición.//Foto cortesía Fundación Gabo.
Es un taller de periodismo básico dirigido a niños, adolescentes y jóvenes, que pretende -y parece que lo ha logrado- que adquieran valores y competencias ciudadanas a través del periodismo comunitario. “En su primera edición, los participantes aprendieron las bases del periodismo; en 2017 continuaron su formación y crearon un periódico comunitario llamado Voces del barrio; mientras que en la tercera edición del taller, realizada en 2018, aprendieron nociones de la producción sonora y crearon piezas radiofónicas sobre su comunidad. En 2019, avanzaron en el aprendizaje de las bases del fotoperiodismo”, explica Alejandro Mouthon, asistente del programa.
En esta edición de Cronicando, los participantes comenzaron aprendiendo las nociones básicas de la fotografía, en la segunda semana se retrataron entre ellos, en la tercera definieron en un consejo de redacción las historias que les gustaría retratar. A partir de la cuarta semana, y por más de dos meses, recorrieron Nelson Mandela fotografiando personajes, lugares y momentos de la cotidianidad del barrio.