comscore
Facetas

Cartagena, una fiesta de la historia

La agenda de las Fiestas de Independencia 2019 amplió su cobertura, integrando niños y niñas en condición de discapacidad. Es la fiesta relevante de la historia.

Cartagena, una fiesta de la historia

Danzas de instituciones educativas en el Festival ‘Jorge García Usta’.

Compartir

Cartagena celebra la fiesta de su historia con danzas y comparsas y un río de colores que cruza el mapa de la ciudad para festejar 218 años de su Independencia, que se cumplirán el 11 de noviembre de 2019. Luego de tantas vigilias al pie del mar, estas Fiestas de la Independencia aspiran a ser declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

El augurio de que llegó noviembre es que suena Pedro Laza y sus Pelayeros, y esa música nos devuelve a las noches de hace más de medio siglo. La ciudad, gracias a las iniciativas públicas de su revitalización de fiestas, en las que han participado conjuntamente en los últimos quince años académicos, investigadores, gestores culturales y ciudadanos en general, perfilaron el camino de las Fiestas con un sentido integral, en donde se privilegió la fecha del 11 de noviembre como el día histórico más relevante en la historia de Cartagena. Es la fecha de su Independencia de tres siglos de ataduras con España.

Ese grupo interinstitucional que se denominó Comité de Revitalización cohesionó el nombre de Fiestas de Independencia y no solo Fiestas Novembrinas, porque no se trata de una fiesta más en el calendario de la ciudad, sino de la más importante de sus fiestas: la histórica. Junto a ese concepto, se cambió el nombre de ‘Gozones’ por el de ‘Preludios’ para significar la apuesta de integración de la riqueza de sus actores festivos, herencias musicales y dancísticas.

También se incorporó un nuevo personaje que era invisible: el Lancero, la Lancera y el Lancerito, reafirmando que fueron los Lanceros de Getsemaní el grupo de artesanos y ciudadanos que acompañaron al líder y herrero Pedro Romero, en el tránsito de la sociedad colonial a la sociedad republicana, y en la firma pública del Acta y Declaración de Independencia de Cartagena, el 11 de noviembre de 1811. En el nuevo contexto histórico, el Lancero y la Lancera son los guardianes de la herencia musical y folclórica, que, además de sensibilizar públicos, generan una pedagogía ciudadana sobre la fecha histórica y sobre la riqueza del legado folclórico en más de dos siglos.

Los tres preludios folclóricos de este 2019 han honrado a tres protagonistas musicales de las Fiestas en más de medio siglo: Pedro Laza, Rufo Garrido y Clímaco Sarmiento. Se exhibe en el Centro Cultural del Pie de La Popa una exposición retrospectiva de las Fiestas de Independencia. Imágenes que muestran la evolución y desarrollo de unas fiestas que, en años anteriores, se focalizaban en espacios barriales no articulados, lo que llevó a las autoridades de los años ochenta del siglo XX a crear la Ciudadela Novembrina en Chambacú, lo que, en vez de integrar, también segmentó a una ciudad llena de desigualdades, fragmentada social y culturalmente. La experiencia del Cabildo de Getsemaní hace más de treinta años activó, motivó y multiplicó procesos de cabildos que habían desaparecido o eran menos activos. Y el proceso fue como un tapiz de colores que se desplegó por toda la ciudad: cabildos en San Diego, Torices, Blas de Lezo, Las Gaviotas, Olaya Herrera, para citar algunos de ellos, y se fortaleció en las instituciones educativas y en las universidades, el surgimiento de comparsas, grupos folclóricos, que ahora son un circuito agigantado y estimulado con la convocatoria del Festival Escolar ‘Jorge García Usta’, en homenaje a uno de sus artífices de iniciativas y propuestas vigentes en el Comité de Revitalización de las Fiestas.

Por supuesto que ese proceso no ha sido fácil, porque ha encarado años de limbo gubernamental en los que se destejieron algunos procesos ya estabilizados y nuevamente se consolidaron en medio de conflictos, con la certidumbre convertida en eslogan del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena: ‘La fiesta es de todos’. El Cabildo de la Escuela Normal en Cartagena ha sido un ejemplo de una gestión ascendente y sostenida. Además de Jorge García Usta, desaparecieron en pocos años líderes decisivos en el proceso como el investigador musical Émery Barrios Badel y el sociólogo Édgar Gutiérrez, que habían aportado grandes ideas y caminos para buscar esa estabilidad concertada entre ciudadanos y autoridades.

Una travesía festiva

La agenda de 2019 se ha enriquecido con nuevas alternativas: el Cabildo de personas en situación de discapacidad ‘Destellos de cultura’, organizado por la Corporación Mente Activa, integrado por instituciones de Educación Especial; la Gran Noche de Lanceros Actores Festivos y Periodistas de las Fiestas de Independencia de Cartagena, en homenaje al músico ‘Eliseo Herrera, el Rey del Trabalenguas’; el concierto ‘Resuena Cartagena en la voz de la filarmónica’, en el Teatro Adolfo Mejía, un concierto en formato clásico; la presentación del Cabildo Escuela Normal Superior con una travesía desde Las Bóvedas, Calle del Jardín, Plaza de San Diego, Calle del Curato, Calle Primera y Segunda de Badillo, Calle de las Carretas, Plaza de los Coches, etc; el Festival Escolar ‘Jorge García Usta’, organizado por la Secretaría de Educación Distrital y la Red Cultural de Educadores; la celebración tradicional de Ángeles Somos, del equipo del Reinado de la Independencia, con la participación de 30 barrios de la ciudad; y el Cabildo Infantil Ángeles Somos ‘Bando de los niños’, en la Plaza de la Merced, el 1 de noviembre, con un recorrido por calles del corazón amurallado de la ciudad; el concierto ‘Voces y tambores Ángeles Somos’ en el Teatro Adolfo Mejía; el Cabildo Vivo de Bocachica Ismina Fanti el 1 de noviembre en el corregimiento de Bocachica, en peregrinación por las calles del pueblo hasta la Plaza de Bocachica; el Cabildo Pozonero en el sector Central del barrio El Pozón; el espectáculo musical y artístico ‘Estereofónica’, organizado por la Fundación Mamonal; Festival de Orquestas hoy 3 de noviembre en la Plaza de la Aduana, promovido por la Asociación Festival de Orquestas Cartagena de Indias; Carrera de Observación por la Historia de Cartagena, impulsada por el Museo Histórico de Cartagena y Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena; ‘Festival de Gaitas, cantos y tambores Cartagena de Indias’, promovido por el Comité Cultural del Socorro; Preludio Cultural Zona Insular, en el Castillo San José de Bocachica; desfile estudiantil Homenaje a los Héroes de la Independencia de Cartagena; Lectura del Bando y desfile folclórico de carrozas de la Independencia del 11 de noviembre, entre otros.

Toda esta agenda rica y diversa confluye el domingo 10 de noviembre con el Cabildo de Getsemaní en la Plaza de la Trinidad, luego de un recorrido desde la Plaza de Canapote. El lunes 11 de noviembre, habrá la Lectura del Acta de Independencia de Cartagena por el Concejo de Cartagena. Ofrenda floral a los mártires y ‘Encuentro Soy cartagenero Fiestas de Independencia 2019’, en la Plaza de la Aduana.

Epílogo

El himno y canción elegida por la ciudad para estas fiestas es ‘El buscapié’, de Hugo Bustillo, compuesto en una tarde de noviembre en la muralla cerca al Claustro de La Merced, cuando el compositor y sus amigos tocaban gaitas, y un buscapié estalló en uno de sus tambores.

La fiesta de la historia va más allá de las serpentinas, las lentejuelas y las zapatillas doradas. Entreteje los colores de la música y la danza, las tradiciones, el carnaval, el reinado de la historia y el esplendor de los ancestros.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News