comscore
Facetas

La peruana Elizabeth Puquio le cocina al mundo

En su primera vez visitando Colombia, esta joven chef, ganadora por Latinoamérica del pasado San Pellegrino Young Chef, solo les dice a los cocineros: ¡Atrévanse!

La peruana Elizabeth Puquio  le cocina  al mundo

Lanzamiento de la nueva edición del concurso.//foto: nayib gaviria - El Universal.

Compartir
Giorgia Concato.
Giorgia Concato.

Los platos de la cocina latinoamericana son infinitos, la variedad de colores, olores y sabores propios de cada país y sus regiones, son el lienzo sobre el cual trabajar las más diversas obras gastronómicas.

Los chefs más experimentados y también los jóvenes lo saben, y de ello es muestra el talento que llega al San Pellegrino Young Chef, un concurso que se centra en la emoción de encontrar a los nuevos mejores cocineros.

Desde Perú, al restaurante Celele, fue invitada la ganadora de la pasada edición de este concurso en Latinoamérica, Elizabeth Puquio Landeo, de 28 años. Esta promesa de la cocina internacional nunca pensó que sería parte de algo tan significativo, pero se atrevió a inscribirse y a soñar... sobre todo, a soñar.

Mientras hacemos la entrevista, varios jóvenes chefs invitados se acercan para conocerla, pedirle su correo electrónico y, por supuesto, felicitarla. Ella, con el carisma que caracteriza a la gente del Perú, les responde con una sonrisa.

¿Cómo fue este proceso, creíste que ganarías el reconocimiento?

- Me postulé al concurso y si no lo lograba, me dije que iba a seguir hasta la siguiente edición. Es una competencia a nivel mundial y sabes que de todas partes del mundo hay cosas diferentes, productos, técnicas. Cualquier chef que trabajara en Latinoamérica podía participar, no importaba la nacionalidad. Eso me tenía nerviosa. De tantas postulaciones, ¿quién iba a adivinar que yo iba a quedar entre las 10 primeras seleccionadas?

Pero finalmente quedé seleccionada y gané en la región. En la final mundial estaba mucho más nerviosa, fue difícil, pero al final uno tiene que vencer los miedos para lograr lo que se proponga.

¿Dónde trabajabas cuando te inscribiste?

-Yo era jefa de cocina en el restaurante Ambrosía, que está en Santiago de Chile. He tenido mucha experiencia trabajando en Lima, como en Chile y esa experiencia me ayudó a desenvolverme mejor.

¿Cuál fue el plato que te dio la selección en Latinoamérica?

-Fue un pescado al que llamé ‘Pescado de la Costa’, fue una caballa marinada, junto con unos productos del mar.

¿Qué opinas de que postularan el ceviche de Perú como Patrimonio de la Humanidad?

-Creo que si dices Perú piensas en ceviche (para el evento en Celele, Elizabeth preparó un delicioso ceviche). Yo soy peruana y creo que es el plato que nos caracteriza, más que otros platos. Cada país tiene su manera de preparación.

¿Cómo tratas de adaptarte en las cocinas del mundo, cómo pruebas lo productos locales?

-Cada vez que viajo trato de conocer los productos de la región. Trato de usar lo que tienen en el país y combinarlo con mi estilo. Uno se tiene que dar el tiempo de ir al mercado, en cualquier país que vaya. Allí encuentras de todo. En Bogotá fui a Corabastos. Siempre pienso que es bueno para conocer los productos y la cocina local. Eso te hace conocer más que ir a cualquier restaurante.

¿Qué les dices a los jóvenes que quieren concursar pero no lo intentan?

-Pienso que no hay que tener miedo de los obstáculos que pone la vida. Yo me postulé con la intención de quedar y si no quedaba, iba a seguir postulando. Siempre tienes que enfocarte en lo que quieres. Creo que esta es una experiencia para los jóvenes que tenemos talento. Yo hace dos años era una cocinera más, que amaba lo que hacía. Para mí es una gran sorpresa y experiencia, son cosas que no se planean, sino que la vida te las da. Estoy muy agradecida.

Sobre el concurso

“Ahora estamos en la primera fase, que es la búsqueda de los mejores 15 jóvenes chefs latinoamericanos. Los chicos que tengan menos de 30 años pueden postular, presentando su plato estrella y un poquito de su ‘creo’ o qué representa su plato para ellos”, explica Giorgia Concato,mánager en Latinoamérica de San Pellegrino.

Alma, la escuela internacional de gastronomía italiana, seleccionará 15 chefs de toda Latinoamérica. A mitad de septiembre, ellos irán a la final en Lima y van a cocinar el plato que presentaron frente a 5 jurados, quienes elegirán al San Pellegrino Young Chef de Latinoamérica y quien representará a la región en la final mundial (competirá con los chefs jóvenes de Asia, Estados Unidos, Europa). Así, se elegirá al último San Pellegrino Young Chef.

“Lo que es importante es que haya trabajado por lo menos un año en cualquier cocina de Latinoamérica, pero puede ser un chef de cualquier nivel en la cocina. Lo que se busca es que el chef represente no solamente a su país sino a su región en un plato. Que tenga ingredientes, olores, sabores por ejemplo, a Colombia pero a Latinoamérica”, continúa Giorgia Concato.

Además, se van a entregar tres premios más y uno de los más interesantes es el San Pellegrino Award for Social Responsability, que reza que la comida es mejor cuando es el resultado de prácticas sociales responsables.

Cada vez que viajo trato de conocer los productos de la región. Trato de usar lo que tienen en el país y combinarlo con mi estilo”, dice la joven chef, Elizabeth.

Las inscripcio-nes para el San Pellegrino Young Chef estarán disponibles hasta el 30 de abril de 2019 en su portal web, donde están las bases del concurso.

Las inscripcio-nes para el San Pellegrino Young Chef estarán disponibles hasta el 30 de abril de 2019 en su portal web, donde están las bases del concurso.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News