Jhowany Sánchez Velásquez dice que vio por primera vez una cometa, poco antes de cumplir los siete años, y desde entonces, su vida ha sido un largo y fantástico viaje, que lo ha convertido en uno de los mejores cometeros de Colombia en el mundo.
Comenzó como todos los niños, haciendo pandonguitas con las hojas de los cuadernos: “En Medellín, las llamábamos farolitos. Luego, hice las cometas con varitas de cañabrava y papel de colores”, cuenta en este atardecer de septiembre, que intenta arrebatarle su enorme cometa, bajo los vientos de la terraza del periódico.
Ha perdido la cuenta de cuántas cometas ha diseñado en su vida. Han sido miles. Vive desde hace quince años en Cartagena, y dirige el Club Kalamary de Cometeros de Cartagena, que elevan sus cometas no solo bajo los vientos de agosto, sino en cualquier mes del año.
Jhowany ha recorrido sesenta países, tras las cometas del mundo. Ha representado al país en festivales de cometas en el sur de Francia, en la India, China, y ha deslumbrado diversos públicos, con los diseños de sus cometas, algunas de ellas son la bandera de Colombia, o imágenes pintadas de las diversas regiones.
¿Cómo nació la cometa en el mundo?-Hay muchos mitos sobre su origen. Uno de ellos, es el de un chino que recogía su arroz y el viento le arrebató el sombrero. Le amarró unas cuerdas para que no se lo llevara el viento, y en un momento, vio cómo su sombrero intentaba volar maniobrado con los hilos de sus manos. Así que la primera cometa fue un sombrero al viento, flotando en un campo de arroz. Esa cometa empezó a tener varios usos en la comunidad, como mensajera. Cuando alguien se moría, se elevaba una cometa negra en señal de duelo. Se cree que las cometas abrieron el camino de los aviones. Su evolución incidió en el diseño de planeadores, paracaídas, parapentes. Benjamín Franklin elevó muchas cometas para estudiar los rayos y crear el pararrayos.En tiempos de guerra, también la cometa prestó sus servicios. En la primera y segunda guerra mundial, la cometa fue usada para llevar mensajes.En tiempos de kamikazes, los japoneses elevaban sus cometas con guayas de acero contra los aviones norteamericanos. Los pilotos no veían las guayas, y éstas se enredaban en los aviones.
¿De dónde proviene esa tradición de elevar cometas en agosto?
-En muchos países de América Latina, se elevan barriletes y cometas en agosto, que se supone, es mes de vientos. Pero en verdad, con los cambios ambientales, agosto se ha vuelto caliente. Los cometeros elevamos cometas cualquier mes del año. Un cometero es un estudioso de los vientos del día y la noche. Hay que romper ese paradigma de agosto. Puedes elevar cometas cuando quieras, en enero, en agosto, septiembre o diciembre. Otro error es creer que la cometa es solo para niños. Es para todas las edades.
Cuéntenos su experiencia como cometero en la India o Francia.
- En la India, estuvimos en Ahmedabad, una ciudad que evoca a Gandhi, y allí elevamos nuestra cometa, junto a las cometas del mundo. Allá realizan un festival no competitivo de cometas, para promocionar el turismo a la India. Las cometas que vimos en la India, son muy tradicionales y artesanales.
¿Cuáles son los países del mundo que más cultivan el arte de la cometa?
- Estados Unidos, Franeter Lynn es un fabricante de papalotes, ingeniero e inventor de Nueva Zelanda. Peter Lynn, es el neozelandés que construye las cometas más grandes del mundo. Son cometas inflables gigantescas. Es curioso, pero en Japón hacen unas cometas muy pequeñas. Mientras en Nueva Zelanda construyen las cometas más grandes, en Japón, se construyen las más pequeñas.
¿Qué actividades promueve el Club Kalamarí en Cartagena?- Creamos este club hace cinco años, y promovemos un Festival de Cometas en Cartagena. Este club no tiene ánimo de lucro. Tiene en su imagen un cangrejo, representando a los primeros habitantes de Cartagena. Siempre ha elevado sus cometas en La Tenaza. Pero desde ayer sábado, por ejemplo, iniciamos nuestro séptimo Festival de Cometas con una serie de talleres desde las 10 de la mañana hasta mediodía, y proseguimos en la tarde y en la noche, en el Parque Lineal de Crespo. Hoy domingo seguiremos en esa agenda, desde las 10 de la mañana. Se hacen talleres para enseñar a hacer cometas, y también regalaremos cometas a los niños. Participan 12 cometeros de Medellín, 24 cometeros de Bogotá y cometeros de Cartagena. El club está integrado a la Organización Nacional de Cometeros. El país impulsa siete festivales de cometas: en Bogotá, Villa de Leyva, Medellín, Cartagena, etc.
¿Qué clases de cometas presentan ustedes en este festival de Cartagena?-Las diversas cometas de todos los tamaños: medianas y gigantescas: las acrobáticas, las de vuelo libre, las cometas con estructura de varillas, las multicelulares que tienen forma de panal de abeja, las cometas inflables, etc. Hay de todos los diseños artísticos: enormes pulpos, mariposas, libélulas, pájaros, gusanos, estrellas marinas, cometas que llevan la memoria de Colombia en una pintura como la que estamos presentando en este festival, una cometa quimono, con una pintura de Marco Aponte. En el Festival del Viento, en Francia, llamó la atención porque tiene pintado un sombrero vueltiao, la imagen emblemática del café colombiano, una indígena, el mar. La elevamos en Cartagena, junto a la cometa tricolor.
¿Elevan cometas en la noche?
-Por supuesto, en Cartagena empezamos a romper ese paradigma, al elevar cometas en la noche. Hoy domingo elevaremos cometas en Crespo. Sí, los cometeros elevan de día o de noche, en cualquier momento sus cometas. No importa que la brisa sea más frágil, hay cometas inflables que emprenden su vuelo nocturno. Hay cometas que vuelan sin viento. Esas cometas que vuelan con cero vientos se llaman Cometas Indoor. Las cometas para vientos fuertes se llaman Cometas Vented.¿Qué diseños de cometas le han impresionado?- Las cometas chinas, que parecen un fósil prehistórico.
¿Con qué materiales construye sus cometas?
- Con tela (ripstop), varillas de carbón, fibra de vidrio y madera. Y pita de dacrón.¿Qué normas de seguridad tienen los cometeros?- Hay muchas normas de seguridad, y una de ellas, es la delimitación para elevar las cometas. Evitar elevar las cometas en espacios electrificados, en lugares de riesgo: la calle o la terraza de un edificio. También maniobrar el hilo o la pita de las cometas, ha originado accidentes. Hay pitas con fibra de vidrio. La tragedia más terrible que se ha vivido en el mundo de las cometas ocurrió en Vietnam en 2015. En el área demarcada, se atrevesó un niño de cinco años, que quedó enredado en la cometa, y la cometa se elevó con el niño, a veinte metros de altura, en una plaza de Ho Chi Minh. Y de allí se precipitó al vacío. Fue terrible.
Epílogo
Jhowany tiene cerca de un centenar de cometas guardadas en un enorme baúl de su casa.
Su esposa, Ana Milena Anillo Mier, lo secunda en esta aventura de las cometas.
Junto a los dos, sus pequeños hijos: Isabel Sofía, de 9 años; y Benjamín, de 4 años, le ayudan a armar las enormes cometas que su padre eleva bajo el cielo de Cartagena.
La gigantesca cometa tricolor, la libélula y la cometa pintada por Marco Aponte, trazan su historia entre las nubes y frente al mar de Cartagena.



